Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Archivo para enero, 2012

Se reduce la producción de biocombustibles en el mundo

Por primera vez en los últimos diez años redujo la producción mundial de biocombustibles, comunica la Agencia Internacional de Energía. El año pasado, su producción diaria fue 1,819 millones de barriles en comparación con 1,822 millones de barriles en 2010.
Los expertos creen que esto se debe principalmente a la terminación del funcionamiento de los sistemas de subvenciones de producción de biocombustibles en EEUU y Brasil. Por lo tanto, la cantidad annual de tales subvenciones alcanzaba $6 mil millones en EEUU. En este sentido, los analistas predicen un aumento de la demanda mundial de petróleo.

fuente: noticias.ambientales.internacionales

Récord de contaminación en China

A pesar de que las autoridades aseguren que la calidad del aire es “bueno”, la Embajada de Estados Unidos en Pekín aseguró que la contaminación superó el nivel “peligroso” y dejó de ser medible.
Una contaminación tan fuerte que dejó de ser medible recubrió Pekín y provocó el retraso o anulación de más de 150 vuelos a pesar de que las autoridad consideraban «buenas» la calidad del aire.
Según la web del aeropuerto internacional de Pekín, el segundo más frecuentado del mundo, un total de 155 salidas o llegadas fueron atrasadas o anuladas.
La Embajada de Estados Unidos en la capital, que calcula de manera independiente el grado de calidad del aire, indicó que la contaminación en la capital china superaba la mañana del lunes el nivel «peligroso», el peor grado de su índice.
La Oficina de Medioambiente de Pekín calificó como «buena» la calidad del aire de la capital, aunque las autoridades son acusadas regularmente de subestimar la peligrosidad de la contaminación.
La nube de la contaminación, que redujo considerablemente la visibilidad, se disipó en buen aparte al principio de la tarde.
La Unión Europea subrayó que sus leyes deben ser respetadas y no serán modificadas, tras el rechazo de China a pagar por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que generan sus aerolíneas que viajan desde o hacia el continente europeo.
«Si quieres operar en Europa debes respetar la ley», afirmó Isaac Valero-Ladrón, portavoz de la comisaria europea a cargo del Cambio Climático, Connie Hedegaard.
La ley europea, en vigor desde el 1 de enero, incluye a la aviación en el sistema de derechos de emisiones (ETS) europeo, obligando a los aviones que aterricen o despeguen en la UE, a comprar el equivalente de un 15% de sus emisiones de CO2 que liberen a la atmósfera, en el marco de la lucha contra el calentamiento global.
Pero China anunció que «no cooperará» con la ley y advirtió que estudia medidas de represalia.
«Esta ley no será modificada y no viola ninguna legislación internacional o de soberanía», aseguró el portavoz de Hedegaard en rueda de prensa.
«Si quieres abrir un negocio en Europa, como abrir un restaurante o cualquier cosa, debes cumplir con las reglas sanitarias y de seguridad. Esto es lo mismo», señaló.
La ley prevé multas de hasta 100 euros para las aerolíneas por cada tonelada de CO2 que emitan e incluso contempla la posibilidad de prohibir vuelos en la Unión Europea. Pero si los países toman medidas similares a las europeas para reducir la contaminación atmosférica, podrían quedar exentos de pagar.
Europa «da a los países la opción de reducir a su manera la polución por emisión de CO2 de la aviación, afirmó.
«A nosotros no nos sirve el argumento ‘no nos gusta la medida, pero del lado nuestro no estamos haciendo nada'» para reducir las emisiones, señaló el vocero.
La ley generó fuerte polémica en todo el mundo tras ser anunciada en 2008. Países como Estados Unidos, Brasil o México han expresado su oposición aduciendo que perjudica a sus vuelos de largo recorrido, y reclamaron que al menos, sus compañías sólo paguen por los gases liberados mientras sobrevuelan territorio europeo.

fuente: noticias.ambientales.internacionales

El calentamiento atrasa la próxima glaciación


Solo unos pocos cientos de años de industrialización han sido suficientes para afectar a la sucesión natural entre las épocas glaciales y las más cálidas o interglaciales, que se puso en marcha hace cerca de tres millones de años, según un nuevo estudio.

Las emisiones de dióxido de carbono han llegado a unos niveles tan altos que un grupo de científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Noruega las consideran suficientes para haber atrasado el comienzo de la próxima glaciación.
Los investigadores, que han publicado su estudio en la revista Nature Geoscience, indagaron sobre el comienzo de las anteriores edades glaciales y calcularon que la transición a la próxima debería empezar dentro de unos 1.500 años.
El estudio concluyó que aunque las emisiones de dióxido de carbono fueran detenidas mañana, ya hay suficiente en la atmósfera como para atrasar el inicio de ese período geológico, que se caracteriza por una bajada general de la temperatura y un aumento de los casquetes polares y los glaciares alpinos.

«Antropoceno»
Los períodos recientes entre edades glaciales, llamadas épocas interglaciales, han durado una media de alrededor 11.000 años, y ya han pasado 11.600 años desde el último invierno multimilenial, según los autores, entre ellos profesores de Cambridge y del University College London.
«Desde hace 8.000 años, con el florecimiento de la civilización humana, la tendencia a la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera cambió y éste comenzó a aumentar, acelerándose acentuadamente con la revolución industrial», comentó uno de los autores, Luke Skinner.
«Aunque la contribución de las actividades humanas al flujo de CO2 preindustrial es algo debatido, sugerimos con nuestro trabajo que la insolación natural (la cantidad de rayos del Sol que llegan a la Tierra, que varía cada decenas de miles de años) no está contrarrestando el impacto del calentamiento global producto de la acción del hombre».
Algunos escépticos del cambio climático ya han salido al paso del estudio para manifestar que es «una buena noticia», según informa el especialista en medio ambiente de la BBC Richard Black.
«Señalan que el retraso de la próxima edad de hielo es una buena noticia porque es un período que creará problemas enormes para la humanidad, pero los científicos advierten sobre el desacierto que supone ese tipo de observaciones», reporta Black.
«El aumento de las emisiones, señalan, ya nos está conduciendo a un futuro en el que muchos no disfrutarán de un tiempo templado y agradable, sino más bien incómodamente caluroso».
En el año 2000, el Premio Nobel Paul Crutzen popularizó el término «Antropoceno» para advertir que el impacto del ser humano en la atmósfera puede haber sido tan fuerte como para dar inicio a una nueva era geológica, una idea que este nuevo estudio parece reforzar.

fuente: noticias.ambientales.internacionales

E.ON desarrolla una estación de recarga de coches eléctricos inalámbrica


E.ON tiene listo para ser lanzado al mercado un sistema de estaciones de recarga de coches eléctricos sin cables, en el que no es preciso enchufar el vehículo, según ha informado la compañía energética

En virtud de este sistema, la recarga se realiza por inducción, de forma que la electricidad se transmite sin contacto, a través del campo magnético de un transformador instalado en el suelo. La unidad receptora se ajusta a la parte trasera del vehículo.

E.ON, junto a la firma TÜV Süd, ha sometido a estas estaciones de recarga sin cables a «numerosas pruebas y análisis», cuyos resultados demuestran que se trata de un sistema «seguro en cualquier situación y ya listo para ser lanzado al mercado».

La compañía energética prevé ofrecer esta tecnología como una solución avanzada para garajes domésticos y para las empresas.

Se trata de una de las distintas soluciones a medida para recarga de coches eléctricos que E.ON ha presentado en el Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt. Entre el resto de cargadores sobresalen los de recarga rápida, en los que E.ON trabaja para instalarlos en estaciones públicas y que, según explica, permiten recargar una batería en menos de media hora.

fuente: becausegreen

Robots granjeros en zona afectada por accidente nuclear en Fukushima

Protestas por accidente nuclear
La prensa internacional hizo eco recientemente de un proyecto sin precedentes: la construcción de una granja de robots en los terrenos agrícolas contaminados tras la catástrofe nuclear de Fukshima en Japón.

Para reactivar el uso de esas tierras, afectadas por el exceso de sal, aceites y residuos radioactivos, el Ministerio de Agricultura nipón presentó el plan llamado «Proyecto Sueños».

Se trata de una granja experimental donde serán robots los encargados de realizar labores usualmente llevadas a cabo por humanos.

Las máquinas limpiarán un terreno de 240 hectáreas de la Prefectura de Miyagi, a 300 kms de la capital Tokio, para posteriormente cultivar productos como arroz, trigo, soja, vegetales y fruta.

Impulsar la agricultura local

Francisco Rodríguez, profesor del departamento de robótica de la Universidad de Almería, España.

El plan contará con un presupuesto de US$51 millones procedentes de las arcas públicas y durante seis años tratará de recuperar para la agricultura esta zona en el norte de Japón, una de las más afectadas por el terremoto que afectó al país en marzo de 2011, dejando un balance de unos 19.000 muertos.

Japón reportó que más de 23.000 hectáreas de terreno resultaron dañados por la catástrofe, afectando duramente la producción agrícola local.

Pero este proyecto no tiene como único fin recuperar estas tierras, sino que también es una apuesta de futuro para el agro nacional, duramente afectado por el envejecimiento de la clase campesina y la competencia desde el exterior, que será aún mayor cuando Japón ratifique el tratado de libre comercio trans-Pacífico.

«Esperamos que el proyecto ayude y no sólo sea un soporte para los granjeros afectados por el desastre, sino que también reavive la agricultura del país», dijo un portavoz del Ministerio de Agricultura japonés.

Más que posible

El uso de robots en la agricultura no es nuevo y Japón más que nadie lidera esta tendencia, afirmó a BBC Mundo el profesor Francisco Rodríguez, del grupo de automática, electrónica y robótica de la Universidad de Almería en España.

«Nosotros trabajamos en un proyecto europeo de granjas robots. Estos intervienen desde la fase de preparación del suelo a la recolección. Hay un robot para todo y para todos los productos», apuntó.

«Los holandeses tienen robots que van por las tuberías de calefacción y recolectan tomates. Las vacas en las granjas son ordeñadas por robots. El futuro apunta a la robótica, lo mismo pasa en agricultura que en medicina o cualquier otro campo».

Sustentable

La catástrofe nuclear de Fukushima contaminó grandes extensiones de terrenos agrícolas en Japón.

No obstante, Rodríguez constató que nunca se ha puesto sobre la mesa un proyecto similar al que plantea Japón, donde casi todo el trabajo estaría en manos de las máquinas.

En colaboración con empresas privadas como Panasonic, Hitashi, Fujisu, Sharp, NEC, Yanmar o Ajinomoto, se estima que la granja experimental contará con unos US$100 millones de presupuesto extra.

Pero el plan no se limita únicamente al uso de la robótica para el cultivo, sino también a que éste sea respetuoso con el medio ambiente, limitando el uso de químicos.

En el caso de los pesticidas, éstos serán sustituidos por diodos de emisión luminosa (LED).

Las emisiones de CO2 de los robots también se reciclarán para nutrir el suelo y reducir el uso de fertilizantes.

fuente: BBC

Orangutanes en Estados Unidos se comunicarán con iPads


Los orangutanes de un zoológico de Milwaukee, en Estados Unidos, podrán hablar muy pronto con sus amigos primates utilizando tabletas iPad conectadas a internet.

Los simios llevan ya un tiempo jugando con los iPads que les proporcionaron sus cuidadores y ahora el próximo paso será activar un servicio de internet inhalámbrico en sus recintos, para que puedan comunicarse con sus homólogos en otros zoológicos.

Empezaron con introducir a los orangutanes algunas aplicaciones simples, como programas de dibujo tipo Doodle Buddy.

Zimmerman dijo que la idea era ofrecer a los animales «un poco de diversión». Los animales pueden usar las tabletas dos veces por semana.

«Lo que queríamos realmente es dejar que los orangutanes jugasen, que pintasen, que mirasen videos, lo mismo que haría un niño por curiosidad».

Según Zimmerman los animales quedan cautivados al mirar televisión a través del aparato, particularmente cuando ven a otros orangutanes, e incluso más cuando ven caras que reconocen.

«Adoran mover imágenes, les fascinan las cosas brillantes. ¡Les gusta entretenerse!».

«Les encantan las cosas nuevas, así que una de las primeras cosas que estamos haciendo es instalar internet inhalámbrico para que puedan acceder a una información ilimitada, por supuesto con la guía de los cuidadores».

Video conferencia para orangutanes

Una de las cosas que el grupo considera más interesante es observar la reacción de estos primates al verse a si mismos o a otros simios en la pantalla.

«Los orangutanes adoran verse los unos a los otros», afirma Zimmerman.

«Les encanta ver videos de si mismos, así que hay cierta vanidad en ellos. Ellos ven videos de orangutanes que están en la otra punta del recinto».

Por este motivo ahora quieren incorporar cámaras para que puedan verse mutuamente.

Otros centros, zoológicos y reservas afirman estar interesadas en el proyecto y quieren incorporarse «inmediatamente». Tan sólo están esperando la llegada de más aparatos.

«Nos hemos limitado a Milwaukee porque no nos ha sido posible conseguir suficientes iPads», explica Zimmerman.

«Hemos esperado que saliera el iPad 3 para que el iPad 1 fuera casi obsoleto y así poder conseguir unos cuantos».

«Podríamos ir y comprarlos, obviamente, pero una de las cosas que queremos garantizar es que los fondos que tenemos se destinen exclusivamente a los orangutanes con problemas».

15 segundos

Zimmerman comenta que otro de los problemas que enfrentan es el cómo proteger las máquinas, ya que no se atreve a dejar que los animales se las lleven a sus recintos.

«Creemos que si les damos las tabletas a los orangutanes no durarían más de 15 segundos».

Por ahora, son los cuidadores los que sujetan las tabletas mientras los animales los tocan extendiendo sus brazos a través de las rejas de la jaula.

Pero están tratando de construir un sistema de iPad reforzado que se pueda tirar o quizás fijar el aparato a una pared conectado a un proyector para que lo puedan ver los visitantes del zoo.

Zimmerman afirma que desarrolladores se han ofrecido para crear aplicaciones para los orangutanes usando técnicas similares a las que se emplean para hacer programas para niños.

Los orangutanes figuran entre las especies más amenazadas del mundo.

Zimmerman asegura que en otros zoológicos, como el de Atlanta, hace años que se llevan a cabo investigaciones sobre la relación de los gorilas con sistemas de pantalla táctil.

Sistema para recaudar fondos

También señaló que no se ha destinado ningún dinero procedente de los donativos para la conservación de orangutanes a la compra de tabletas y que, aunque es algo que entretiene a los visitantes del zoológico, estos aparatos no deben opacar la seriedad de las amenazas que afectan a estos animales.

«Es una forma de generar dinero para la ONG. No hay límite en lo que puede hacerse», concluyó.

Una portavoz del zoológico de Milwaukee dijo a la BBC que las tabletas también ayudan a los orangutanes a estar en forma.

«Todo esto tiene como fin ayudarles, ejercitar sus mentes, y mantenerles activos y emocionalmente sanos», cuenta Jennifer Diliberti.

«El trabajo que se está haciendo con los iPads es un primer paso y es muy emocionante».

fuente: BBC

Doctor, imprímame un riñón


¿Se imagina un futuro en el que su médico sea una máquina? ¿O en el que se puedan imprimir riñones o huesos de repuesto? ¿Prótesis robóticas, celulares que controlan nuestros niveles de azúcar o realidad aumentada para detectar, por ejemplo, un cáncer de piel?

Aunque muchas de estas tecnologías están todavía en pañales, se sorprendería al saber cuán cerca estamos de emplear algunos de estos recursos en medicina y cómo éstos revolucionarán los tratamientos médicos en la próxima década.

En este artículo, BBC Mundo analiza algunos de ellos.

¿Adiós a los médicos… Humanos?

Algunos recordarán aquella máquina que escaneaba la salud de los protagonistas de Viaje a las estrellas. Fue precisamente al ver esta serie de ciencia ficción que a Walter Brouwer, uno de los fundadores de la compañía clic Scanadu, se inspiró para plantear la fabricación del Medical Tricorder

Estamos hablando de Inteligencia Artificial, toda esa serie de programas que piensan y llegan a conclusiones a partir del procesamiento y contraste de datos.

El concepto es elaborar un dispositivo capaz de obtener diversos datos del paciente (como la presión arterial o la presencia de infecciones a partir del análisis de la sangre o la saliva) y que a partir de ellos elabore un diagnóstico y diseñe un tratamiento.

La Fundación X-PRIZE propuso un premio de US$10 millones para quién desarrolle esta tecnología. Ya hay una decena de empresas trabajando en un modelo y el objetivo es que esté disponible comercialmente en tres o cinco años.

Por su parte, otros programas inteligentes como Siri de Apple y Watson de IBM ya se están incorporando al mundo de la medicina.

Combinados con los sistemas de computación en nube, pueden convertir nuestros celulares en médicos personales en potencia.

Imprimiendo riñones

Las impresoras 3D, cada vez más asequibles, van a dar mucho que hablar en muchas áreas, pero en medicina podrían ser particularmente revolucionarias.

Si un paciente ha perdido una pierna, estas máquinas podrían escanear el miembro seccionado y elaborar una prótesis que se ajuste a la medida y color de piel del paciente.

Pero el concepto va muchísimo más allá y podría poner fin al drama de aquellos pacientes que necesitan un transplante de órganos.

La idea es sustituir la «tinta» que emplean estas máquinas por células madre para fabricar riñones, hígados o corazones, utilizando el ADN del paciente, lo que evitaría rechazos.

Estamos hablando de la bioimpresión y no es un concepto nuevo. Hace años que se viene planteando esta posibilidad, pero sólo recientemente parece estar, nunca mejor dicho, materializándose.

En marzo de 2011, el investigador Anthony Atala, del Instituto de Medicina regenerativa Wake Forest en Estados Unidos, sorprendió a un auditorio entero durante una conferencia al imprimir un riñón en vivo y en directo.

Cierto que el riñón no era funcional, pero estaba hecho de tejido humano.

Hospital líquido

No obstante, tal y como señaló a BBCMUndo Jorge Juan Fernández, director del área de EHealth y Salud 2.0 en el clic Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, España, «cabe diferenciar dos mundos».

«Una cosa es lo que pasa en los laboratorios, que están lejos de la práctica diaria, y otra lo que ya se está aplicando en los hospitales».

Fernández es impulsor del primer «hospital líquido» de España, proyecto que pretende que los hospitales trasciendan virtualmente sus muros para interactuar tanto con el paciente como con el resto de la comunidad médica.

Esto lo hace a través de diversos recursos de internet, desde cuentas en Facebook en donde, por ejemplo, se ofrecen consejos de salud, páginas donde se recopilan publicaciones recientes en el campo de la medicina, o cuentas de Twitter con vínculos a videos de conferencia orientadas a padres preocupados por el control de la salud de sus hijos.

La oferta de información digital del Hospital Sant Joan de Déu es amplia y trasciende continentes.

En 2010 empezó a retransmitir tanto a España como a América Latina un Webcast (retransmisión en directo a través de internet) con cursos y jornadas de formación para médicos y enfermeras, que permite seguir los cursos en tiempo real o en diferido.

En cuanto al paciente, señala Fernández, con las redes sociales éste se convierte en una especie de «corresponsal de la salud», participando aportando información, o su opinión, e interaccionando de forma distinta con el médico.

Hace años que el concepto de hospital líquido se viene extendiendo en Estados Unidos.

En este país, 575 centros ya poseen una cuenta de Youtube, 1.068 tienen una cuenta en Facebook, 814 en Twitter y 149 publican blogs, según ebennett.org, página de información sobre redes sociales para centros de salud.

En ese país, hace años que funcionan con éxito sociales como clic PatientsLikeme (pacientes como yo) o clic CureTogether (Curémonos juntos), donde pacientes con dolencias similares comparten sus experiencias o conocimientos, e incluso donde se pueden impulsar campañas de clic crowdsurcing (tercerización masiva).

Sensores y aplicaciones

En el último año hemos visto un auge de aplicaciones para teléfonos inteligentes y la medicina no está exenta de ellos.

Muy pronto podremos controlar nuestra salud usando nuestros celulares.

Imagínese la situación: un teléfono que accede a nuestro registro médico, que controlar tu ritmo cardíaco y envía los datos a la nube para que los vea el médico.

Ya son muy populares, sobre todo en Estados Unidos, aplicaciones como clic Fitbit o Jawbone UP, que nos ayudan a mantenernos en forma.

Al final, estas aplicaciones se convierten en lo que comentábamos al inicio de este artículo, una especie de máquina que escanea el estado de nuestra salud y que automáticamente elabora un diagnóstico o tratamiento.

Un recurso, que podría tener una gran repercusión sobre todo en países en desarrollo, con escaso acceso a servicios de salud.

Aparte del celular, expertos en electrónica también están desarrollando toda clase de sensores. Aparatos cada vez más pequeños y baratos que podrán medir nuestra temperatura o presión y transmitir esos datos por internet.

La delgada línea entre lo humano y lo robótico

Por último, BBC Mundo ha decidido dedicar unas líneas a biotecnología.

«Son tecnologías que se mezclan con la biología. Esto irá cada vez a más y ahí vendrá el debate sobre el límite entre lo humano y la máquina», explica Fernández.

Se refiere a la elaboración de implantes ortopédicos biónicos, como los que lleva el deportista sudafricano clic Oscar Pistorius, corredor que practica este deporte con una especie prótesis con forma de guadaña.

Pero también destaca la aparición de los primeros exoesqueletos, que quizás podrían en un futuro hacer caminar a las personas parapléjicas.

Son exoesqueletos robóticos que detectan los impulsos nerviosos emitidos por el cerébro hacia los músculos.

De he hecho, trascendiendo el mundo de la medicina, Estados Unidos está invirtiendo millones en el desarrollo de exoesqueletos mecánicos para unidades de Marines, con el fin de aumentar su rendimiento.

fuente: BBC

Autos alternativos para un mundo sin petróleo

Autos alternativos para un mundo sin petróleo

Cuando encendemos el motor de nuestros autos, muy pocas veces reparamos en los procesos que convierten el combustible en la energía que nos permite rodar. Lo cierto es que millones de conductores consumen diariamente una cantidad gigantesca de carburante para llegar al trabajo o pasear. La gasolina, un derivado del petróleo, es en realidad energía no renovable que se agotará algún día.

¿Cómo serán entonces los autos del futuro? ¿Con qué funcionarán los motores en un hipotético mundo sin petróleo?

Tiempos modernos

Actualmente los científicos e ingenieros trabajan paralelamente en varias áreas diferentes para lograr algunos objetivos fundamentales de cara al futuro:

–          Reducir el consumo de los automóviles convencionales a gasolina o diesel, que siguen siendo los más producidos y demandados.

–          Crear automóviles propulsados con otros sistemas más eficientes desde el punto de vista energético. Así han surgido los vehículos eléctricos, que ya circulan; y los vehículos a hidrógeno y con energía solar, aún en vías de desarrollo comercial. También han nacido los vehículos híbridos o con tecnología flex que vemos circular en países como Brasil o Argentina.

–          Los científicos también buscan desarrollar combustibles más amigables con el medioambiente, ya sea porque su consumo genera menos emisiones nocivas o porque su elaboración aprovecha recursos de desecho abundantes en el sistema productivo (es el caso del etanol que se utiliza en Brasil y Estados Unidos para abaratar el carburante común y reducir un poco las emisiones).

Cada uno de estos mecanismos automotores tiene sus particularidades. Así, los automóviles convencionales utilizan cilindros para aislar la combustión, que libera la energía que mueve el pistón convirtiendo el calor en energía cinética o de movimiento, que a su vez es trasladada a las ruedas. Los vehículos eléctricos, por otra parte, deben ser cargados durante la noche para poder utilizarlos en la mañana.

Los coches híbridos, como el famoso e inconfundible Toyota Prius, considerado uno de los vehículos comerciales más económicos del mundo, utilizan sistemas mixtos a gasolina y electricidad. Y algunos vehículos híbridos de este tipo logran recargar sus baterías de almacenamiento de energía eléctrica gracias al propio motor convencional.

Los vehículos híbridos a gasolina y gas que circulan masivamente en Argentina, un país que dispone de grandes reservas de gas, utilizan únicamente el motor convencional para arrancar y luego automáticamente comienzan a funcionar gracias a la combustión del gas, siguiendo el mismo principio del pistón de un motor a gasolina. Si se acaba el gas, mucho menos contaminante y barato, siempre disponen de la gasolina para llegar a la próxima estación de GNV (las siglas por las que se conoce el gas natural para vehículos en Argentina).

En Brasil, los científicos e ingenieros comenzaron a trabajar en la década de los 70 en motores que funcionaban con alcohol de caña de azúcar, un carburante conocido actualmente como etanol. Este cultivo barato y de gran productividad aporta la materia prima para la producción del carburante. Los motores flex de los coches brasileños funcionan tanto con gasolina común como con etanol e incluso mezclando ambas cosas.

Existen además coches puramente eléctricos, como el recientemente lanzado Nissan Leaf (“hoja” en inglés). Se trata de un vehículo de tamaño medio extremadamente silencioso. De hecho, hay que tener un oído muy fino –o mirar el tablero- para saber si el auto está encendido o apagado. El Leaf fue lanzado en el año 2011 en el mercado norteamericano y a diferencia de los automóviles comunes o híbridos, no utiliza un gramo de carburante. El fabricante lo presenta de forma sencilla: “El Nissan Leaf es 100% eléctrico. Sin gasolina”. Una de sus características más destacadas consiste en la reabsorción de la  energía cinética al frenar, recargando así sus propias baterías.

Su colega también 100% eléctrico, el Mitsubishi i-MiEV, es por su parte un auto amigable 100% con el medio ambiente, presentándose como un “coche de cero emisiones”. “Incluso tomando en cuenta las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en las plantas generadores de energía necesarias para cargar el auto, emite únicamente alrededor de un 30% del CO2 de un pequeño auto a gasolina”.

Chevrolet, por su parte, desarrolló el Volt, un vehículo también eléctrico que como muchos coches de estas características viene acompañado de incentivos fiscales para quienes deseen comprarlo en los Estados Unidos. Sin duda alguna, se trata de un intento oficial por disminuir las emisiones a la atmósfera fomentando tecnologías más limpias.

Lo único que hay que tener en cuenta con los coches 100% eléctricos es que recién se está creando la infraestructura necesaria para recargarlos tal y como actualmente se abastece un coche a gasolina.

Honda ofrece uno de los primeros vehículos eléctricos a hidrógeno concebidos para la venta masiva. Según el fabricante japonés, el FCX Clarity “combina hidrógeno con oxígeno para generar electricidad”. De hecho, la combinación de estos dos elementos da origen a la energía eléctrica que permite al vehículo moverse. Y el único subproducto que emite el FCX Clarity es… ¡agua! Esta particularidad lo convierte en uno de los automóviles menos contaminantes del planeta.

Los vehículos solares, aún en fase de desarrollo, utilizan células fotovoltaicas que acumulan energía solar y la convierten en energía eléctrica que hace girar las ruedas.

Algunos fabricantes han desarrollado tecnologías más eficientes para los sistemas ya conocidos de motores a gasolina. Un ejemplo son los motores EcoBoost de Ford. Básicamente, el sistema optimiza la relación consumo potencia, bajando por lo tanto la necesidad de combustión del vehículo para igual velocidad o fuerza en relación con un motor estándar. El objetivo consiste en disminuir el consumo de carburante.

fuente: discovery

Insectos al rescate

Insectos-al-rescate

Cuando se trata de operaciones de búsqueda y rescate, los desarrolladores siempre se presentan con nuevas e innovadoras maneras de llegar hasta los supervivientes. Perros eléctricos que olfatean los químicos de nuestra propia respiración, un robot flexible que recuerda a Gumby y otro que nada entre los escombros inspirado en el pez lagarto de las arenas, son todos prototipos recientes que han sido diseñados para salvar el día.   

El último proyecto proviene de un equipo de computación y de ingenieros eléctricos de la Universidad de Michigan, que están montando cámaras en miniatura en las espaldas de pequeños insectos. Los investigadores creen que la habilidad de los insectos para acceder a pequeños espacios podría ayudar a localizar a la gente con mayor rapidez.

Liderado por el profesor Khalil Najafi, el proyecto ha sido diseñado tecnológicamente con la intención de aprovechar la energía cinética de los insectos para accionar los micrófonos y las cámaras montadas sobre ellos. El equipo de Najafi ya ha desarrollado un dispositivo que puede aprovechar la energía del escarabajo verde de junio. Además, el equipo quiere instalar pequeños generadores en las alas de los escarabajos con el propósito de crear la energía necesaria para operar completamente un micrófono y una cámara.

Bautizado con el nombre de Hybrid Insect Micro-Electromechanical Systems Program, el proyecto está financiado por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de los Estados Unidos (DARPA).

Mientras el equipo de investigación trata de buscar patentes y más financiación para el proyecto, esperan conducir sus primeros vuelos de prueba de los insectos en algún momento de este año.

fuente: discovery