Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Archivo para junio, 2011

El pato cuchara, la focha común o el pato azulón podrán reproducirse en la isla artificial creada en Soto de las Juntas

El pato cuchara, la focha común o el pato azulón podrán reproducirse en la isla artificial creada en Soto de las Juntas

El pato cuchara, la focha común o el pato azulón podrán reproducirse en la isla artificial creada en Soto de las Juntas

La Comunidad de Madrid ha instalado una isla artificial en la laguna del Soto de las Juntas, situada en el Parque del Sureste, para favorecer y fomentar la reproducción de las aves acuáticas que transitan por este espacio natural.

 

El objetivo es mejorar el hábitat de estas especies y protegerlas en su proceso de cría de la amenaza de los depredadores, al habilitar lejos de la orilla este espacio para el descanso y el sesteo de las aves. Entre las especies están el pato cuchara, el pato azulón y la focha común.

«El Soto de las Juntas es un ejemplo del compromiso del Gobierno de Esperanza Aguirre por crear nuevos focos de biodiversidad y por restaurar ambientalmente espacios degradados», ha manifestado este mediodía Ana Isabel Mariño, consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que asistió a la instalación de la isla y recordó que fue en 2001 cuando la Comunidad de Madrid tomó posesión de la finca.

«Esto era una antigua explotación minera a cielo abierto y ahora, 10 años después, es un espacio natural que da cobijo a multitud de especies tanto de flora como de fauna. El Ejecutivo regional ha invertido en este tiempo más de un millón de euros, una cantidad que ha permitido no sólo mejorar el medio natural, sino que también ha tenido una repercusión directa en la actividad económica, la revalorización de la zona y la creación de empleo y riqueza», ha recalcado la consejera.

Así, hoy se ha instalado una isla de 24 metros cuadrados y provista de vegetación en la laguna del Soto de las Juntas (Rivas-Vaciamadrid), en un emplazamiento que reúne las mejores condiciones que los técnicos han considerado para las aves acuáticas y que ya contaba con un islote similar que se había quedado pequeño.

Para su instalación se ha utilizado materiales y elementos no degradables y biodegradables con el fin de evitar cualquier impacto negativo al medio natural. Dotada de una rampa para facilitar el acceso a galápagos y anfibios, la isla va a favorecer la nidificación de ciertas especies, entre ellas el pato cuchara (Anas clypeata), el pato azulón (Anas platyrhynchos) y la focha común (Fullica atra), ha resaltado la Consejería.

El proceso de instalación ha sido complejo. Primero se procedió al montaje de la estructura en la orilla, para después proceder a su cubrimiento y plantación, hasta pasar un periodo de pruebas flotando en la orilla para comprobar que no existía ningún defecto técnico. Una vez superada esta primera fase experimental, hoy se procedió a su colocación.

Es la tercera isla artificial que se instala en el Parque del Sureste, donde hace unos meses, y de forma pionera en la Comunidad de Madrid, se colocaron dos (en la laguna de El Campillo y el Soto de las Juntas), ambas con enorme éxito y aceptación por parte de las aves.

HUMEDALES DEL PARQUE DEL SURESTE

El Parque del Sureste es el espacio protegido de la región con más humedales catalogados por su buen estado de conservación. En el Parque se ha inventariado la presencia de 123 lagunas y zonas húmedas, de las que nueve están incluidos en el Catálogo Regional de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid y en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino por la relevancia que tienen para la fauna y por su interés científico, paisajístico, botánico, geológico y educativo.

La valoración ambiental del total de ecosistemas acuáticos del Parque, atendiendo a criterios biológicos y ecológicos, es alta en uno de cada cuatro humedales, ha indicado el departamento que dirige Mariño.

En sus 123 lagunas se contabilizan más de 200 especies de fauna, el 20 por ciento de ellas protegidas. En el interior del Parque del Sureste anidan especies de aves acuáticas como la garza imperial y real, el cormorán, la malvasía, la garcilla; aves rapaces como halcón peregrino, búho real o el milano negro, e incluso fauna vinculada a zonas esteparias como la avutarda, tejón, y diversos tipos de culebras y roedores.

ECOticias.com

Los fotovoltaicos exportan ya el 70% de su producción y esperan un 2011 «sombrío» por falta de crédito

Los fotovoltaicos exportan ya el 70% de su producción y esperan un 2011 "sombrío" por falta de crédito

Los fotovoltaicos exportan ya el 70% de su producción y esperan un 2011 "sombrío" por falta de crédito

La industria fotovoltaica fabricó casi 700 megavatios (MW) en 2010, de los que exportó el 70% para compensar la ralentización del sector en España, donde este año también espera un ejercicio «sombrío» debido a la «desconfianza» generada por los últimos recortes «retroactivos» del Gobierno y la falta de crédito, anunció la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif).

 

Durante la presentación del informe anual 2011, el presidente de Asif, Javier Anta, explicó que ni siquiera la disposición del Ejecutivo a habilitar una línea especial del ICO para la fotovoltaica ha surtido efecto, ya que la medida está pendiente de desarrollo y las garantías exigidas son «del 120% o del 130%» con respecto al coste del proyecto.

«La financiación es muy escasa y la mortalidad de los proyectos muy elevada, del orden del 25%», señaló Anta, quien además lamentó los retrasos en la publicación de los distintos prerregistros trimestrales del Ministerio de Industria de nueva potencia fotovoltaica. Este nuevo sistema contempla la instalación de 400 MW nuevos en 2011, un tercio de ellos en suelo.

El presidente de Asif también reconoció que el modelo de retribución del real decreto 661/2007 «era insostenible», pero dijo que «hay que vivir con ello» y no recortar las primas del sector a través de «la alternativa de la retroactividad».

Además, calificó de «bastante penoso» la persecución por parte de Industria y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) del fraude fotovoltaico. Asif, dijo, defiende la máxima legalidad y estabilidad en el sector, pero también advierte de que «hay instalaciones que tienen todo en orden, y cautelarmente se les ha quitado la tarifa».

Por otro lado, la asociación calcula que en otoño se cumplirá el máximo de horas de retribución anuales contemplado en el real decreto ley 14/2010, con el que se pretende ahorrar unos 700 millones en primas anuales durante tres años. A partir de esa estación y hasta final de año, las plantas deberán ir al mercado.

Pese a la «regulación disuasoria», Anta se mostró «optimista» y aseguró que la industria fotovoltaica es «un balón bien inflado al que quieren meter en el fondo del mar, pero va a salir a flote». «El Gobierno se ha encontrado con unas circunstancias muy difíciles y con unas consignas muy claras para no acabar como Grecia. Y nosotros hemos resultado afectados», añadió.

MÁS EMPLEO Y FABRICACIÓN.

En el informe anual de 2010 presentado por Asif y elaborado con ayuda de la consultora de renovables Eclareon, se aprecia que el empleo de la industria de fabricantes fotovoltaicos aumentó un 10% tras la creación de 12.100 nuevos puestos de trabajo, y que la retribución total para el sector durante el ejercicio ascendió a 2.870 millones, frente a 2.840 millones en 2009.

El valor del mercado español fotovoltaico fue el año pasado de 1.439 millones, el doble de los 722 millones de 2009, aunque menos de una décima parte de los 16.380 millones de 2008, cuando se produjo el ‘boom’ de instalaciones para no perder la prima del 661/2007.

CLASIFICACIÓN AUTONÓMICA.

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha es la que dispone de una mayor potencia conectada, con 856 MW, por delante de los 713 MW de Andalucía, los 464 MW de Extremadura, los 386 MW de Castilla y León, los 335 MW de Murcia, los 257 MW de Valencia y los 186 MW de Cataluña.

La potencia instalada total a cierre de 2010 fue de 3.807 MW, casi 400 MW más que los 3.415 MW registrados en 2009. La fabricación de módulos aumentó un 160%, hasta 699 MW, mientras que la de inversores alcanzó 1.330 MW, un 490% más.

ECOticias.com

 

El complejo de La Moncloa ahorra más de 70.000 euros en su factura anual de energía eléctrica

El complejo de La Moncloa ahorra más de 70.000 euros en su factura anual de energía eléctrica

El complejo de La Moncloa ahorra más de 70.000 euros en su factura anual de energía eléctrica

El complejo de La Moncloa ha conseguido reducir más de 70.000 euros anuales su factura de la electricidad gracias a la instalación de equipos de correctores del factor de potencia que constan de baterías de condensadores capaces de anular la energía reactiva del complejo, según ha informado en un comunicado Aener Energía, empresa responsable del suministro de estos equipos.

 

El complejo comprende la residencia oficial del presidente del Gobierno y la sede del Ministerio de la Presidencia y está compuesto de varios edificios en 60.000 metros cuadrados.

A través del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de la Presidencia y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), firmado en 1998 para la optimización energética y reducción de costes, se puso en marcha una serie de medidas.

Entre ellas se realizó la instalación de 19 equipos correctores del factor de potencia de Aener Energía, con los que se ha logrado reducir la facturación del suministro eléctrico y los costes del complejo de La Moncloa. Así, desde su instalación en 1998 hasta la actualidad, y gracias al mantenimiento preventivo de los equipos, el ahorro total estimado supera los 70.000 euros anuales, más de 860.000 euros desde su puesta en marcha.

El IDEA desarrolló un proyecto para el Ministerio de la Presidencia que incluía la instalación de baterías automáticas de condensadores y que estaba englobado dentro de las medidas de austeridad de los Presupuestos Generales del Estado.

ECOticias.com

El Senado insta al Gobierno a ejecutar programas de seguimiento de las especies invasoras en colaboración con las CCAA

El Senado insta al Gobierno a ejecutar programas de seguimiento de las especies invasoras en colaboración con las CCAA

El Senado insta al Gobierno a ejecutar programas de seguimiento de las especies invasoras en colaboración con las CCAA

El Pleno del Senado ha aprobado por asentimiento una moción de Entesa Catalana de Progrés (ECP) por la que insta al Gobierno a tramitar «con la mayor diligencia y rapidez posible» la aprobación del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

 

Asimismo, pide al Ejecutivo diseñar y ejecutar los programas de seguimiento de las mismas sobre la base de los indicadores integrales de tendencia para los ecosistemas (agrícola, forestal, aguas litorales y marino) en coordinación con las comunidades autónomas y otras administraciones públicas.

Así, el senador de ECP José María Battle, ha agradecido al grupo Popular la enmienda transaccional presentada porque ha reconocido que, inicialmente, la moción se presentó «desde un punto algo egoísta» y pensando en el sector agrario debido a las consecuencias del mejillón cebra en las infraestructuras de riego en el Ebro. Sin embargo, ha añadido que pese a que ese fue el espíritu inicial de la moción, la «participación de todos» les ha hecho ver que los costes ambientales para todos son «muy altos» y «pueden acabar por ser impagables».

Además, ha explicado que el objetivo inicial era instar al Gobierno a que acabase lo que había empezado hacía años a este respecto en un problema de difícil seguimiento e identificación.,  como el mosquito tigre, el picudo rojo, la proliferación de acacias; los peces exóticos introducidos que amenazan a muchos peces endémicos, o el cangrejo americano, entre otros.

En el mismo sentido, el senador nacionalista de BNG José Manuel Pérez Bouza ha señalado que es un tema «importante» que el conjunto de las administraciones deben trabajar para atajar este problema y que, aunque son conscientes de que las actuaciones necesarias son «muy costosas» en el futuro, si no se actúa, serán más costosas aún.

Mientras, el senador de CiU José María Roig ha manifestado que la moción es «oportuna» porque se trata de un problema «grave e importante que está generando unos costes grandes a las administraciones y a los ecosistemas».

Por su parte, la senadora socialista Patricia Hernández ha incidido en que las especies invasoras son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el mundo y que puede ocasionar graves perjuicios para la economía e incluso a la salud pública.

Finalmente, la senadora del PP Juana Xamena ha expuesto que, aunque la sociedad y las distintas administraciones reconocen la gravedad del asunto, sólo algunas de las especies invasoras están monitorizadas.

ECOticias.com

La Policía Local recupera tres ejemplares de cernícalo primilla

La Policía Local recupera tres ejemplares de cernícalo primilla

La Policía Local recupera tres ejemplares de cernícalo primilla

Agentes del Grupo de Medio Ambiente de la Policía Local de Málaga han recuperado tres crías de ave cernícalo primilla en los últimos días, concretamente este pasado viernes y sábado.

 

Los agente recogieron este pasado viernes una cría de la mencionada ave rapaz en calle El Ches, mientras que los otros dos ejemplares se encontraban en las instalaciones del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga, situado en el camino del Pato con avenida Moliere, donde, al parecer, habían sido dejadas por unos ciudadanos.

Tras recoger las aves, los agentes las trasladaron al Centro Zoosanitario Municipal, donde quedaron depositadas al objeto de que el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) se hiciese cargo de las mismas, según han informado desde la Policía Local a través de un comunicado.

ECOticias.com

Ecologistas en Acción critica que las políticas de biodiversidad se transforman según los intereses políticos

Ecologistas en Acción critica que las políticas de biodiversidad se transforman según los intereses políticos

Ecologistas en Acción critica que las políticas de biodiversidad se transforman según los intereses políticos

El coordinador de campaña de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, ha criticado que las políticas de biodiversidad españolas se transforman frente a otras políticas sectoriales y los intereses políticos, durante la presentación del informe ‘Chequeo a las políticas españolas de Biodiversidad’ que realiza una evaluación de los últimos cinco años.

 

 

Así, ha subrayado el «fracaso» de las políticas de biodiversidad elaboradas por la administración general del Estado y los gobiernos autonómicos y ha denunciado «una clara involución en la conservación de la biodiversidad española, ya que las administraciones están cediendo a los intereses económicos que tienen una perspectiva más cortoplacista y menos sostenible».

Oberhuber ha destacado que «esta grave situación» se debe a que las políticas de biodiversidad están condicionadas por los intereses económicos que «priorizan un rápido enriquecimiento privado en detrimento de los intereses colectivos». Además, ha explicado que otro «problema» es que cada administración autonómica y ciudad autónoma cuenta con una política de biodiversidad disociada, sin coordinación con las demás, lo que impide avanzar hacia el objetivo común de detener la perdida de biodiversidad para 2020.

En concreto, la coordinadora del seguimiento de políticas de biodiversidad de Ecologistas en Acción, Laura Gavilán, ha explicado algunos de los aspectos que recoge el informe. En referencia a los espacios naturales protegidos, ha señalado que, a pesar de su aumento, no cuentan con una protección efectiva frente a los intereses económicos por lo que «están más desprotegidos y peor conservados».

Asimismo, respecto a la Red Natura 2000 ha resaltado el «constante incumplimiento» de los plazos establecidos para la aprobación de las zonas de especial conservación y los planes de gestión y creciente alteración de sus valores naturales.

MÁS ATENCIÓN A ESPECIES INVASORAS

Por otro lado, ha calificado de «fracaso» los planes de recuperación de las especies amenazadas que, además, «prestan escasa atención a invertebrados y plantas, frente a aves y mamíferos». En esa línea, ha indicado que se ha prestado más atención a las especies exóticas invasoras donde se han logrado algunos avances, aunque «insuficientes». En cuanto a los ecosistemas marinos, Gavilán ha hecho hincapié en el «grave retraso en su protección y supeditación de su conservación a los intereses pesqueros».

Del mismo modo, ha recordado que en el campo de biodiversidad agrícola hay una apuesta por la agricultura intensiva así como apoyo a los subsidios perjudiciales que favorece su pérdida.

Finalmente, Gavilán ha señalado que en 1977 se aprobó la Estrategia Nacional de Biodiversidad y que «nunca fue aplicada» y ha apuntado que, actualmente, existe un borrador del Plan Estratégico para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y aunque todas las comunidades autónomas están obligadas a elaborar uno propio, sólo dos lo han hecho.

ECOticias.com

Interculturalidad y gestión territorial sostenible en la Amazonía

Interculturalidad y gestión territorial sostenible en la Amazonía

Interculturalidad y gestión territorial sostenible en la Amazonía

Las políticas de inclusión no sólo tienen que ver con la dimensión social sino que tiene que tomar en cuenta otras dimensiones como la económica y política. El hecho es que hasta ahora la sociedad hegemónica se ha resistido a aceptar a la Amazonía y sus poblaciones indígenas como parte del proyecto nacional o cuando lo ha hecho la perspectiva ha sido, y es todavía, cómo se integran al proceso de globalización de la economía. No en vano la Amazonía sólo se hace visible cuando surgen cíclicamente periodos de boom económico en base a la explotación de sus recursos naturales o cuando surgen conflictos socioambientales.

Esta falta de incorporación real de la Amazonía y los pueblos indígenas en el proyecto nacional han provocado fracturas que sólo se traducen en conflictos socioambientales sino que también tiene correlato en impactos ambientales o sociales que tratan de ser minimizados en nombre del crecimiento económico y la modernidad. Para entender la relación entre interculturalidad y gestión territorial sostenible hay que profundizar sobre las múltiples formas de entender la Amazonía.

Habría que caer en cuenta que hay múltiples formas de entender la Amazonía. Una variable corresponde a la forma cómo se vive, se siente y se manifiesta la ocupación física y cultural de la Amazonía. Así podemos reconocer diferentes perspectivas: i) geográfica, ii) ecológica, y iii) económica (corredores económicos). Estas diferentes perspectivas no siempre calzan entre sí. Además el tema se complejiza cuando se reconocen:

  • Los biomas
  • Los mapas de distribución de especies animales y vegetales
  • El dominio vital de especies
  • Los espacios históricos culturales
  • Las redes viales
  • Las rutas de caza por parte de las poblaciones indígenas
  • Las rutas de migración. Entre otras miradas,

Además no sólo se trata de cómo las poblaciones ocupan los espacios y hacen uso de los recursos naturales sino también se incorpora la mirada externa atendiendo a consideraciones geopolíticas orientadas a favorecer la expansión de proyectos de explotación de los recursos naturales renovables y no renovables en el marco de una economía globalizada. No una sino muchas miradas e intereses que rebasan ampliamente las fronteras geográficas de los países.

Se supone que los procesos de zonificación ecológica y económica (ZEE) y de ordenamiento territorial (OT) tratan de captar esta diversidad de miradas e intereses. La pregunta es ¿lo logra? Habría que analizar por qué existen resistencias internas para implementar decididamente los procesos de ZEE y OT. No sólo se trata de una organización sectorial del Estado que no logra compatibilizar sus diferentes planes, programas y proyectos.

Habría que analizar también en qué medida los instrumentos de gestión tales como los Planes Concertados de Desarrollo o los Presupuestos Participativos logran captar las diversas formas de ocupación del espacio. Aunque se reconoce la importancia de organizar la gestión en torno a una visión de cuencas con enfoque sistémico una serie de factores limita una visión y práctica de desarrollo territorial sostenible. Regionalismos de raigambre histórica e intereses económicos inciden fuertemente para que se fragmenten los ciclos ecológicos. Los intentos de gestión ambiental ordenada chocan con intereses internos y externos que se resisten, en nombre de la necesidad o lo codicia, a mantener la integridad de los ciclos geoquímicos, hídricos y de flujo genético.

En medio de todo este complejo proceso se insiste en una propuesta asimilacionista de los pueblos indígenas. La propuesta de modernización por medio del mercado es altamente seductora y termina influyendo en diversidad intensidad sobre los procesos de aculturación. De esta manera se pretende cambiar la diversidad por la simplificación de los ecosistemas. La simplificación social también es planteada como una manera de favorecer el libro flujo de los mercados. La diversidad lingüística también corresponde a la diversidad cultural que se manifiesta en múltiples cosmovisiones y cosmosentires. Los monocultivos y las sociedades culturalmente homogéneas aparecen entonces como grandes aspiraciones para favorecer la expansión de los mercados, el incremento de consumidores más allá de la condición de ciudadanos.

Para avanzar en genuinos procesos de desarrollo territorial sostenible es imperativo reconocer que somos varias culturas y que ello constituye un valioso activo que hay que saber gestionar. La diversidad cultural encierra una gran energía cultural que aporta en la construcción de sociedades sustentables. El fortalecimiento de las identidades y el orgullo étnico constituyen condición fundamental para la gestión territorial sostenible. De ahí el gran reto no sólo de construir políticas interculturales sino incorporar el enfoque intercultural en la vida cotidiana de la nación. Significa recrear los imaginarios y las representaciones sociales para reconocer que la Amazonía y los pueblos indígenas forman parte importante de nuestro legado cultural y de proyecto país. El gran reto de los tiempos es cómo avanzar hacia una gobernabilidad democrática intercultural.

Ecoticias.com

Acciona se adjudica el suministro eléctrico de Acuamed por 24,1 millones

Acciona se adjudica el suministro eléctrico de Acuamed por 24,1 millones

Acciona se adjudica el suministro eléctrico de Acuamed por 24,1 millones

Acciona se ha adjudicado el contrato de suministro de electricidad a la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) durante un año por un importe de 24,1 millones de euros, según informó el grupo, que aportará energía totalmente procedente de fuentes renovables.

 

 

Con este contrato, la compañía que preside José Manuel Entrecanales refuerza su negocio de comercialización de energía verde a clientes finales, con el que ya ha cerrado «relevantes» contratos como el conseguido el pasado año con Adif.

El nuevo contrato supone aportar a Acuamed un total de 295 millones de kilovatios a la hora (kwh) en el conjunto del año para suplir la demanda de electricidad de sus plantas desaladoras, potabilizadoras, estaciones de bombeo, redes de transporte y otras instalaciones.

En concreto, Acciona, a través de su filial Acciona Green Energy Developments, atenderá un total de 102 puntos de suministro repartidos por las provincias de Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Albacete, Almería, Málaga y Madrid, en los próximos doce meses (julio 2011-junio 2012).

Entre las infraestructuras de Acuamed más destacadas a las que el grupo aportará energía figuran las desaladoras de Carboneras y Bajo Almanzora (Almería), Torrevieja (Alicante) y la de Águilas (Murcia). También suministrará electricidad ‘verde’ a la propia sede central de Acuamed en Madrid.

Con la comercialización de energía a grandes clientes, Acciona busca completar su presencia en el conjunto de la cadena de valor del sector energético.

El mayor contrato logrado hasta ahora es el conseguido con Adif, por el que a partir de 2012 el grupo de construcción, servicios y energía aportará electricidad limpia a una «parte relevante» (el 70%) del tráfico ferroviario español, incluidas las líneas AVE que unen Madrid con Barcelona, Madrid y Valladolid, y las redes de Cercanías de la capital y la Ciudad Condal.

ECOticias.com

El CSIC pide más áreas protegidas en el Mediterráneo

El CSIC pide más áreas protegidas en el Mediterráneo

El CSIC pide más áreas protegidas en el Mediterráneo

Las áreas protegidas del mar Mediterráneo son «insuficientes» para proteger toda la biodiversidad marina de la zona, según un estudio internacional en el que participa el Instituto de Ciencias del Mar del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Según los resultados del estudio, publicado en la revista ‘Current Biology’, el Mediterráneo contiene hasta el 18% de todas las especies marinas conocidas, muchas de ellas endémicas, pese a que sólo constituye el 0,8% de la superficie oceánica mundial.

Esta rica biodiversidad se encuentra amenazada por la constante acción humana a través de actividades en la costa, como el impacto de la pesca y la contaminación.

Aunque este mar cuenta con un centenar de áreas marinas protegidas, éstas cubren solamente un pequeño porcentaje –menor al 1%– de la superficie total del Mediterráneo, y tienen una distribución incongruente con los atributos de la biodiversidad ictiológica.

A pesar de que estas zonas llegan a cubrir áreas con una gran diversidad de especies catalogadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCIN), otras áreas ricas en biodiversidad quedan desprotegidas desde un punto de vista funcional, ya que también tienen un papel relevante en la conservación de los ecosistemas.

En conclusión, la investigación defiende que es preciso ampliar las zonas marinas protegidas «si se quiere preservar la biodiversidad marina en su globalidad», por lo que identifica las regiones más importantes en función de la biodiversidad.

Concretamente, se han identificado áreas particularmente ricas en especies de peces, como el Mediterráneo oeste; zonas ricas en especies de peces endémicas, como el Adriático; zonas con biodiversidad funcional, como las costas de Túnez, y áreas ricas en biodiversidad filogenética, como el noroeste de África, entre otros.

Además, una segunda investigación que se publicará en julio en la revista ‘Global Ecology and Biogeography’, coordinado por el CSIC, analiza la distribución geográfica de la biodiversidad de especies de mamíferos marinos, tortugas, aves, peces y varios invertebrados para contrastarlo con las zonas de reservas marinas y de presión humana.

Estas son algunas de las principales conclusiones de un equipo internacional de investigadores vinculados a nueve laboratorios y centros de investigaciones franceses, australianos, portugueses, tunecinos, canadienses y españoles.

ECOticias.com

Aprobada la modificación urbanística que impulsa el Parque de Actividades Medioambientales de Aznalcóllar

Aprobada la modificación urbanística que impulsa el Parque de Actividades Medioambientales de Aznalcóllar

Aprobada la modificación urbanística que impulsa el Parque de Actividades Medioambientales de Aznalcóllar

La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla (CPOTU) ha aprobado una modificación en el planeamiento urbanístico de Aznalcóllar que supone el impulso definitivo al Parque de Actividades Medioambientales de Andalucía (PAMA), uno de los proyectos de mayor impacto para el desarrollo económico del municipio y del resto de su comarca. Las futuras instalaciones, que albergarán un polo industrial especializado en el sector de las energías renovables y en la fabricación de componentes ecológicos, figuran como una de las 69 áreas de oportunidad en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Potaus).

 

La decisión adoptada implica la creación en el término municipal de un nuevo sector de suelo urbanizable para uso global industrial, con una ampliación de 481.959 metros cuadrados sobre la superficie reservada con anterioridad para ese fin. Los organismos representados en la Comisión han aceptado así la modificación urbanística valorando que el proyecto que deberá ejecutarse a partir de ahora cuenta con «un interés estratégico» para la zona y su potencial socioeconómico, ya que reúne «las condiciones necesarias para atraer otras actividades productivas complementarias».

Los terrenos elegidos para la implantación del Parque por la Agencia Idea, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, se extienden sobre los que en su día ocupó la antigua empresa minera que operó en el municipio, ahora inactiva. El espacio cuenta también con los dictámenes favorables, entre otros, de la Consejería de Medio Ambiente, que lo considera acorde con los criterios de protección ambiental y paisajística de la zona, incluida la integración de una vía pecuaria cercana, y de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, que valora que el diseño del área respete la funcionalidad de la carretera A-477.

Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 9 de junio de 2009, el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Sevilla marca las grandes líneas de actuación para el desarrollo de los 46 municipios que conforman el área metropolitana de la capital, desde el mercado de la vivienda y la oferta de suelo hasta los modelos productivos y medioambientales para, a partir de ahí, optimizar recursos y ordenar el espacio en el que se asentarán los grandes proyectos que afronta la provincia. Esa apuesta de la Junta de Andalucía se traduce, entre otros objetivos, en 69 áreas de oportunidad (residenciales, logísticas, tecnológicas, empresariales y terciarias).

 

Ecoticias.com

Nube de etiquetas