Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Entradas etiquetadas como ‘El futuro’

La última jornada de negociaciones en Durban decidirá el futuro de Kioto y la nueva hoja de ruta

«La ciencia es clara, es demasiado tarde para esperar», era la consigna que lanzaban hoy un grupo de jóvenes en la cumbre de Durban (Sudáfrica) en referencia a la urgencia de limitación de emisiones de CO2. Pero por lo menos un día más –si no se alarga la jornada hasta la madrugada del sábado – tardaremos en saber el resultado definitivo de las negociaciones de estas dos semanas.

Sobre la mesa, el futuro del Protocolo de Kioto, la financiación del Fondo Verde para el Clima, la posibilidad de un compromiso multilateral paralelo que acabe en otro protocolo o tratado más allá de 2020, y varias incógnitas sobre el posicionamiento de países como EEUU, que hasta hoy tenían una postura muy dura en las negociaciones.

«La Unión Europea pide una hoja de ruta y nosotros lo apoyamos», exclamaba esta mañana Todd Stern, enviado del país norteamericano en Durban, a la vez que negaba tajantemente un bloqueo por parte de su país a las negociaciones. Sin embargo, la posición de EEUU está clara desde el principio, no apoyará ningún documento que excluya de la obligatoriedad de reducción de emisiones a los países emergentes.

En este sentido, Annie Petsonk, del Fondo para la Defensa Medioambiental se hacía esta mañana la misma pregunta que la organización no gubernamental Greenpeace hace unos días: «¿Vamos a seguir con los acuerdos sin EEUU y que se unan cuando estén preparados?

La que sí está preparada para un segundo período de Kioto, siempre y cuando haya un compromiso expreso de los países fuera del Protocolo  es la Unión Europea. «Es un error dar por hecho que la UE va a estar sola [en Kioto] a cambio de nada, sin un sistema multilateral», decía ayer Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Ribera ha intervenido hoy ante la Asamblea de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y ha vuelto a recordar la importancia de «un proceso multilateral reforzado capaz de abordar los problemas globales respetando los principios de eficacia, equidad y solidaridad».

Nina Jamal, de la organización no gubernamental IndyAct, que participaba hoy en una rueda de prensa conjunta con varias ONGs sobre el estado de las negociaciones, consideraba la posición de la UE como «ambiciosa» y les instaba a demostrar su liderazgo en esta alternativa de continuar con un segundo período de Kioto.

Por su parte, el grupo africano, que comprende más de 50 países del continente, también ha presentado sus demandas. Entre ellas, llegar a un acuerdo multilateral que respete los principios y provisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) y las «ambiciones» que figuran en el Plan de Acción de Bali, así como un segundo período de compromiso posterior a Kioto que incluya los procesos de financiación necesarios para la aplicación de la Convención, incluido el Fondo Verde para el clima, y un programa de trabajo que establezca un mecanismo internacional para las pérdidas y daños del cambio climático en los países en desarrollo.

«Durban debe responder a las necesidades y potencial africano. Estamos hablando con los países desarrollados sobre cómo cumplir con sus responsabilidades históricas para ofrecer un acuerdo climático justo y equitativo para el mundo», explicaba el miércoles Tosi Mpanu Mpanu, negociador del grupo africano.

fuente: ecoticias

El futuro de los autos japoneses está en la innovación

http://www.bbc.co.uk/emp/worldwide/player.swf

Prototipos de automóviles eléctricos, híbridos y ecológicos de línea futurista y dotados de las últimas tecnologías protagonizan el Salón del Automóvil de Tokio.

La feria se celebra al final de un año aciago para la industria automotriz de Japón, que se ha visto afectada tras el terremoto y el tsunami que asoló al país en marzo y las inundaciones en Tailandia.

La fortaleza del yen en el mercado de divisas, que ha vuelto a los productos japoneses menos competitivos, se ha sumado a los problemas de las marcas japonesas.

Los expertos creen que para que el país siga manteniendo su lugar hegemónico en el mundo del automóvil debe seguir apostando a la innovación.

fuente: BBC

El futuro de la ciencia en los próximos 10 años, al alcance de tus ojos

El futuro de la ciencia en los próximos 10 años, al alcance de tus ojos

Un grupo llamado Institute for the Future(Instituto para el Futuro) es lo suficientemente inteligente para saber que no puede predecir lo que sucederá en 2021. Sin embargo, afirma que podemos utilizar nuestro conocimiento actual para plantear interesantes preguntas del tipo: ‘¿Qué pasaría si?’ y cuestionar a dónde nos llevarán los avances en la ciencia y la tecnología en los próximos 10 años, lo cual es realmente una eternidad cuando se trata de estos temas.

Ése es el verdadero punto de interés detrás del nuevo reporte supervisual del grupo, denominado El Futuro de la Ciencia: 2011 (PDF), que puedes ver con más detalle en la página web del IFTF.

Puede sonar como si estuviera salido de un cursi episodio de Star Trek, pero al cuestionar las posibilidades del futuro, podemos ayudar a darle forma, según el grupo.

«Piensa en un multiverso de exploración: el Futuro de la Ciencia en el 2021 como un mapa celeste de posibilidades que señalan el camino hacia oportunidades de asombro, conocimiento y comprensión. Úsalo para plantear preguntas acerca de cómo tu vida y tu trabajo pueden cambiar a la luz de las sorprendentes transformaciones que la ciencia podría producir en los próximos diez años. De hecho, todos los pronósticos podrían ser reformulados con una pregunta del tipo: ¿Qué pasaría si?».

«¿Qué pasaría si pudieras grabar tus sueños? ¿Qué pasaría si pudieras diseñar una forma de vida? ¿Qué pasaría si pudieras lanzar una empresa en órbita? Tus respuestas a estas preguntas pueden ayudar a tomar decisiones en el presente. Dentro de este mapa, encontrarás mucho espacio para pensar», según el documento.

El reporte también destaca el tipo de tendencias que podrían emerger en la próxima década. (Por cierto: no hay coches voladores).

«Capas de invisibilidad, hackeo espacial, conciencia cuántica, biología de código abierto. Fortalecidos con nuevas herramientas, procesos y habilidades, los científicos obtendrán nuevos conocimientos sobre los misterios que rodean el cerebro, la biología y la materia extraña que conforma nuestra realidad. Desarrollaremos nuevos y poderosos instrumentos para observar los más lejanos confines del espacio y descender a los océanos más profundos, aumentando la comprensión de nuestro lugar en el universo».

«No sólo aumentaremos nuestro conocimiento, sino que la manera de hacer ciencia cambiará de manera profunda. Una nueva ecología de la ciencia se cristalizará, pasando de estructuras insulares y cerradas de investigación académica, industrial y militar hacia modelos de código abierto basados en la conexión social, bases comunes de datos, y herramientas de democratización y tecnología. Crearemos oportunidades sin precedentes para la colaboración y el intercambio de recursos entre las grandes organizaciones, comunidades e individuos. Esta reinvención radical de la ciencia reemplazará los enfoques actuales de investigación y desarrollo, e inevitablemente se traducirá en nuevas tecnologías, así como nuevas estructuras organizativas».

fuente: CNN

Nube de etiquetas