Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Archivo para noviembre, 2011

El polémico crudo de Canadá que muy pocos quieren

Extracción de petróleo de arenas bituminosas en Alberta CanadáLa extracción de petróleo de arenas bituminosas en Alberta, Canadá, requiere minería a cielo abierto y grandes cantidades de agua y energía.

Canadá es una de las grandes potencias energéticas y sus reservas de petróleo son las terceras a nivel mundial, después de las de Arabia Saudita y Venezuela.

Pero gran parte de esa riqueza aún no se ha extraído y en 2010 Canadá seguía produciendo sólo poco más del 4% del crudo a nivel global, según estadísticas compiladas por BP.

Para aumentar su presencia en el lucrativo mercado mundial, el gobierno canadiense debe lograr aceptación internacional del controvertido crudo que espera extraer en los yacimientos de Athabasca, en la región de Alberta, en el oeste del país.

El gran problema es que este crudo se encuentra en arenas bituminosas, también conocidas como tar sands o arenas de alquitrán (aunque técnicamente el bitumen es diferente del alquitrán) y extraerlo requiere un operativo que según sus críticos es altamente contaminante y dañino del medio ambiente.

A pesar de las posibles consecuencias climáticas, Canadá asegura que el mundo no tiene otra opción.

«Pueden elegir apagar las luces y congelarse en la oscuridad. La alternativa es hacer lo que todo el mundo está haciendo, usar la energía disponible», dijo esta semana Joe Oliver, ministro de recursos naturales de Canadá.

Problemas de exportación

Las opciones no son tan claras para muchos de los delegados a la actual cumbre de cambio climático que comenzó este lunes en Durban, Sudáfrica.

Tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea existe una creciente oposición a la importación de crudo de arenas bituminosas.

En Washington, el presidente Barack Obama postergó hasta después de las próximas elecciones la polémica decisión en torno a un gran oleoducto, denominado Keystone XL, desde la región de Alberta y a través de territorio estadounidense hasta Texas.

La nueva ruta, que sigue la de un oleoducto ya existente denominado Keystone, permitiría un mayor acceso a las refinerías de Texas y un transporte más rápido a puertos para su exportación a Asia.

Obama pidió a la compañía responsable, Transcanada, que considere rutas alternativas, luego de intensa oposición popular y la introducción de legislación en Nebraska que habría bloqueado el oleoducto. Más de mil personas fueron arrestadas en agosto durante protestas contra el plan frente a la Casa Blanca.

La postergación continuará hasta después de los comicios, salvando a Obama de una polémica decisión en tiempos preelectorales.

Por otra parte, la Comisión Europea está considerando nuevas normas para clasificar el petróleo canadiense como más perjudicial para el medio ambiente que otros tipos de crudo.

A cielo abierto

Canadá cuenta con más de 175 mil millones de barriles de crudo extraíble, de acuerdo a los datos de 2010 de BP. Venezuela cuenta con 211 mil millones según la misma fuente y en primer lugar se ubica Arabia Saudita
Pero no todo el petróleo es obtenido de la misma forma. El crudo saudita es relativamente liviano y se extrae con relativa facilidad, a un costo que suele ser inferior a los US$10. El crudo canadiense, en cambio, es pesado y viscoso y extraerlo puede costar más de US$60 por barril.

El producto obtenido es betún o bitumen, rico en crudo, que debe ser separado de las arenas de alquitrán, o como el gobierno canadiense prefiere llamarlas, arenas de petróleo.

A diferencia del crudo que extrae en pozos petroleros, el bitumen requiere una operación de minería a cielo abierto, en la que grandes extensiones son lavadas con una mezcla de agua y sustancias químicas para separar el betún de una mezcla de arena y arcilla.

Grandes cantidades de agua se requieren para extraer y procesar el bitumen en comparación con el petróleo convencional.

Extraer el betún y procesarlo es una operación altamente intensiva desde el punto de vista energético. Grupos ambientalistas también señalan que las arenas de alquitrán se encuentran debajo de más de 140.800 kilómetros cuadrados de bosques y humedales y que no solamente grandes áreas pueden ser desforestadas, sino contaminadas con aguas residuales tóxicas.

Batalla en la Unión Europea

Algunos grupos ambientalistas señalan también que el crudo de arenas bituminosas emite más gases contaminantes.

La legislación propuesta por la Comisión Europea otorga al petróleo de arenas de alquitrán un valor de emisiones de gases de invernadero de 107 gramos de carbón por megajoule de energía producida, en comparación con un valor de 87,5 gramos para el crudo convencional.

Esto significa que si un consumidor utiliza combustible a partir de arenas bituminosas en su auto, en lugar de petróleo venezolano o saudita, será responsable de 19% más emisiones.

Si se aprueban estas normas, se sumarán a la legislación ya existente que obliga a reducir la intensidad de carbono en los combustibles para transporte en la UE en un 6% para 2020.

Según observadores, las nuevas normas «equivaldrían a una prohibición de importar crudo de arenas bituminosas para la Unión Europea», según Charlie Kronick, vocero de Greenpeace.

Esta semana se registraron protestas frente al Ministerio de Transporte británico, luego de que el periódico The Guardian divulgara que el gobierno de David Cameron está haciendo cabildeo para facilitar el acceso del crudo canadiense al bloque europeo. El gobierno no ha hecho declaraciones al respecto.

China

Canadá anunció la semana pasada que espera triplicar la producción de crudo de arenas bituminosas y alcanzar un nivel de 5,1 millones de barriles diarios en 2035.

Mientras crece la oposición en Estados Unidos, China está desempeñando un papel cada vez más activo, comprando acciones en compañías canadienses dedicadas a la extracción de petróleo.

Una de las tres principales compañías estatales de petróleo y gas chinas, CNOOC, anunció el lunes la compra de OPTI Canada, una de las empresas productoras de petróleo de arenas bitmunosas.

El destino final del crudo de Alberta dependerá en parte de las negociaciones sobre cambio climático.

Si se logra un acuerdo internacional sobre el costo de las emisiones de carbono, la extracción del petróleo de arenas bituminosas puede dejar de ser una inversión rentable.

Pero hasta entonces, Canadá cree que su propuesta dependerá simplemente de la oferta y la demanda.

«Si el mundo no quiere nuestro petróleo, no tiene por qué comprarlo», dijo Oliver.

La gran pregunta es si, a pesar de las protestas, algunos países seguirán considerando al polémico crudo como una apuesta rentable.

fuente: BBC

Sudamérica, la peor en deforestación a nivel mundial

La deforestación es menor de lo que se pensaba a nivel global, pero la situación más grave sigue siendo la de Sudamérica, según un estudio divulgado este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Lo novedoso del informe es que fue elaborado a partir de observaciones satelitales, a diferencia de estudios anteriores de la FAO compilados en base a datos aportados por los propios países.

«Las cifras que teníamos hasta la fecha se basaban en informaciones provistas por los estados, que evidentemente comprobábamos en un procedimiento complejo», dijo a BBC Mundo Eduardo Rojas, jefe del departamento forestal de la FAO.

«Ahora, con datos de primera mano, se ha demostrado que la deforestación neta a nivel global es un 31% menor de lo que se pensaba en el período de 15 años cubierto por el informe».

La estimación anterior de deforestación neta a nivel mundial era de un promedio de 7 millones de hectáreas anuales en el período entre 1990 y 2005. El nuevo estudio señala que el promedio anual de pérdida neta de bosque en ese período es de cerca de 5 millones de hectáreas, de los cuales 4 millones se encuentran en Sudamérica».

«A nivel regional las cifras que teníamos se han confirmado en América Latina que por desgracia es la región con mayor deforestación».

10 hectáreas perdidas cada minuto

Las imágenes satelitales fueron aportadas fundamentalmente por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La diferencia entre la estimación global anterior y la obtenida con datos satelitales se debe a que «en África habíamos sobreestimado la deforestación, por un lado por información antigua de los países y por otro porque el tipo de deforestación es a pequeña escala con un mayor nivel de recuperación», explicó Rojas a BBC Mundo.

Tala de árboles en RDCongo Foto TONY CAMACHO SCIENCE PHOTO LIBRARYLa deforestación por agricultura a gran escala difícilmente se recupera. Foto: Tony Camacho/SPL

También ha habido «una gran recuperación en Asia, con repoblaciones en países como Corea, Filipinas, Vietnam, India y China».

Entre 1990 y 2005 se perdió anualmente, fundamentalmente para agricultura, un promedio de 14,5 millones de hectáreas al año. Pero compensando esta cifra con la repoblación de bosque fundamentalmente en Asia, la pérdida neta promedio en ese período a nivel mundial fue de 4,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2000 y 6,4 millones entre 2000 y 2005.

El promedio para el período estudiado es entonces de cerca de 5 millones de hectáreas de deforestación neta anual, o cerca de 10 hectáreas de bosque perdidas cada minuto durante esos 15 años.

«Es verdad que ha habido un aceleramiento en los últimos cinco años pero no deja de ser significativamente menor de lo que habíamos estimado a nivel global», señaló Rojas.

Deforestación sin recuperación

Las ganancias de bosque siguen siendo fuera de los trópicos y las pérdidas en los trópicos.

Deforestación en una imagen satelital  Foto PLANETOBSERVER/SCIENCE PHOTO LIBRARYEl informe fue elaborado en base a datos de primera mano aportados por la NASA y el Servicio Geológico de EE.UU.

Es crucial además distinguir entre el tipo de deforestación que tiene lugar en África y la que se está dando en América del Sur, según la FAO.

En el continente africano la más frecuente es la deforestación a pequeña escala. Sigue siendo grave a corto plazo pero el bosque acaba recuperándose de alguna manera, en forma similar a una cicatriz.

«En Brasil la presión que había en los años 70 y 80 de cultivar a pequeña escala se ha reducido mucho, que es la que sí cicatriza a menos que se pase de un cierto umbral , y en cambio lo que ha seguido habiendo en Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay, es la generación de grandes extensiones para ganadería o agricultura, para soja u otros cultivos».

«Esta deforestación no tiene oportunidad de recuperarse porque la agricultura lo impide, mientras que si hay una pequeña extensión con un cultivo itinerante el bosque acaba comiéndosela otra vez».

La FAO espera divulgar en 2012 un informe con datos satelitales hasta 2010. «La información previa que estamos teniendo es que en Brasil ha habido un cambio sustantivo para mejor en los últimos cinco años y por lo tanto esperamos que de aquí a un año podamos dar una información mejor de Sudamérica».

DEFORESTACIÓN ANUAL EN LA AMAZONIA BRASILEÑA FUENTE:INPE

1988 ……….21.050 kms cuadrados 2005………..19.014 kms cuadrados 2010………..7.000 kms cuadrados

«Brasil representa el 70% del bosque en la región, y tenemos información de que desde 2007 las cosas están yendo por otro camino. Pero no sólo sirve que Brasil mejore, también hay otros países muy grandes como Colombia, Perú, Argentina, Paraguay, que también tienen que seguir ese ejemplo si se confirma la mejora de Brasil».

Datos divulgados este año por el INPE, la agencias de investigaciones espaciales de Brasil, señalaron que la deforestación casi se sextuplicó temporalmente en Brasil desde marzo-abril de 2010 (103 kms cuadrados), en relación con el mismo periodo en 2011 (593 kms cuadrados).

El salto podría estar relacionado con el debate este año sobre un nuevo Codigo Forestal con posibles amnistías para la deforestación.

La ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira dijo que los datos eran alarmantes. En diciembre pasado, un informe del gobierno había situado la deforestacion en la Amazonia en su nivel más bajo en los últimos 22 años.

fuente: bbc

Google Catalogs quiere librarnos de las biblias de papel llenas de productos

Los catálogos de productos han estado compartiendo espacio con nosotros en nuestras casas desde hace mucho tiempo. Juguetes, ropa, muebles… en ellos podíamos encontrar de todo, y no sólo productos tematizados sino también una manera de distraernos y soñar con nuestras nuevas adquisiciones.

Los tiempos cambian y está claro que hoy en día los tochos de papel de antaño cada vez tienen menos sentido. Gracias a las tablets podemos tener miles de catálogos con toda su esencia y sin ocupar tanto ni cargarnos el medio ambiente. Google lo sabe y con esta idea surge Google Catalogs.

¿Qué tiene de novedad un lector de catálogos? Pues aunque puede que también puedas consultar los productos en la web del fabricante, esta aplicación te permite tener la esencia de un catálogo de toda la vida junto con contenido multimedia y posibilidad de comprar directamente.

De esta manera se recoge lo mejor de los dos mundos, por un lado una visión más agradable de los productos con fotos y vídeos cuidados, y por otro la posibilidad de interacción para saber precios e información detallada a parte de poder comprar directamente.

Google Catalogs está disponible de manera gratuita para iPad y tablets Android.

fuente: gizmodo

El oxígeno tendría más de 2480 millones de años en la Tierra

O2

Un nuevo estudio sugiere que la aparición del oxígeno en la Tierra ocurrió hace 2 480 millones de años.

El grupo de investigadores dirigidos por el Profesor Kurt O. Konhauser de la Universidad de Alberta en Canadá publicó en la revista “Nature” que obtuvo las muestras a partir de las rocas de la región australiana de Pilbara.

Las bacterias de respiración aeróbica (como las cianobacterias) contribuyeron a la oxidación de la pirita liberando un ácido que disolvía las rocas y los suelos (ente ellos, el cromo), posteriormente estos minerales fueron arrastrados hacia los océanos a través del agua de lluvia.

A partir de este evento, los niveles de cromo se incrementaron drásticamente originando el Gran Período de Oxidación (evento en el cual apareció el oxígeno en la Tierra hace 2480 millones de años) acelerando el desarrollo de nuevas clases de bacterias.

“Tenemos un grupo de muestras de las formaciones de hierro bandeado y hemos analizado los isótopos de cromo así como de otros elementos porque así tendremos la evidencia más sólida acerca de la oxidación.” dijo el Profesor Mark E. Barley, co-autor del artículo.

fuente: fayerwayer

Aeropuertos usarán detectores de mentiras térmicos y perros rastreadores clonados

Aeropuertos usarán detectores de mentiras térmicos y perros rastreadores clonados


Tras el anuncio de la Unión Europea que prohibirá los escáneres de rayos X del cuerpo, los aeropuertos tendrán que buscar con mayor insistencia medidas de seguridad alternativas. Desde un Bluetooth para rastrear pasajeros hasta la expansión térmica en el detector de mentiras, echamos un vistazo al futuro extraño y maravilloso de la seguridad en el aeropuerto.

El punto de control del futuro

A principios de este año, la Asociación Internacional de Transporte Arereo (IATA) mostró su visión de lo que será el «puesto de control del futuro» -una serie de túneles con luces de neón, cada uno equipado con una serie de ojos-escáneres, máquinas de rayos X, y detectores de metales y líquidos.

A los pasajeros se les asignará un «perfil de viaje» y de acuerdo con características específicas pasarán por uno de tres corredores, según la agencia.

Los «Viajeros conocidos» (aquellos que tengan un chequeo de antecedentes ante las autoridades gubernamentales), por ejemplo, viajarán a través del corredor de seguridad de color azul claro con poco más que un documento de identidad, mientras que los guiados a través del corredor amarillo «Mejorado» serán sometidos a una serie de escaneos de iris y a los detectores sensibles de contrabando.

Detectores de mentiras térmicos

¿Te sientes culpable? ¿Tienes algo que ocultar? Un equipo de investigadores con sede en el Reino Unido afirma haber desarrollado una cámara de imágenes térmica que puede detectar automáticamente lo que pudiera llamarse una «conciencia acalorada».

El sistema podría ser utilizado durante las entrevistas en la aduana y en el control de pasaportes para comprobar si las personas que ingresan al país están dando un relato verdadero de sí mismos.

La cámara de imagen térmica capta las variaciones de temperatura facial en respuesta a las preguntas. «Cuando alguien está haciendo algo, en la actividad cerebral se presentan cambios y esto se puede detectar a través de la cámara térmica,» dijo el profesor Hassan Ugail, que dirige la investigación.

En la actualidad, el gobierno del Reino Unido y HM Revenue & Customs están patrocinando el desarrollo del sistema, pero no revelarán el nombre del aeropuerto en que está siendo probado.

Bluetooth para monitorear pasajeros

El aeropuerto más grande de Finlandia está implementando el potencial rastreo de un dispositivo que la mayoría de los pasajeros tiene: teléfonos móviles.

El nuevo sistema en el aeropuerto Helsinki-Vantaa monitorea las señales de Bluetooth para examinar el movimiento de los pasajeros por la terminal, y utiliza esta información para predecir los tiempos de espera delante de la puerta de seguridad.

Por ahora, la tecnología es usada simplemente para ayudar a los operadores de aeropuertos con el manejo de multitudes en períodos de mucho trabajo, al tiempo que puede ser «optado» por los pasajeros para que calculen con precisión el tiempo de espera.

Amor Grupo – que desarrolló la tecnología – dice que el sistema podría seguir a cualquier pasajero tan pronto como cuando entre al parqueadero o a la estación de autobuses y, al tiempo, se utiliza para crear «perfiles de pasajeros» – que detallan el comportamiento de los individuos para crear una «actividad dirigida y la optimización de procesos.»

Perros rastreadores «Súper clonados»

El profesor Lee Byeong-chun, quien estableció su reputación en 2005 por ser el «cerebro» detrás del primer perro clonado en el mundo, ha llevado una nueva raza de «súper rastreadores» al aeropuerto de Incheon en Corea del Sur.

Pueden parecer una copia barata de Labrador Retriever dorado, pero estos perros son genéticamente idénticos a «Chase», un perro cuyo legendario hocico mantuvo por lo alto el ranking de detección de droga en Incheon, hasta hasta su jubilación en 2007.

Mientras que, en promedio, sólo tres de cada 10 perros rastreadores entrenados por personal de seguridad del aeropuerto tienen la nariz afinada para hacer el trabajo, todos y cada uno de los nuevos clones reclutados se ha graduado – proveyendo a Incheon con uno de los más formidables equipos de detectores de drogas del mundo.

Pero no sólo los contrabandistas deben temer a la llegada de ser olidos por esta súper-raza de perris. El siguiente clon de Lee será un perro de alto rendimiento -dotado de una mayor capacidad para detectar la presencia de enfermedades en los seres humanos.

Oficiales de Detección de Comportamiento

En Estados Unidos, la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) no sólo confía en los gadgets de lujo y las fosas nasales mejoradas genéticamente para mejorar la seguridad: está girando hacia a la vieja usanza del buen instinto humano.

Oficiales de Detección de Comportamiento (BDOs, por sus siglas en inglés) han sido entrenados para participar en conversaciones informales con pasajeros en un esfuerzo por eliminar comportamientos sospechosos.

De acuerdo con la TSA, el proyecto piloto tiene como objetivo estimular las «reacciones involuntarias físicas y fisiológicas» que la gente muestra cuando tiene miedo de ser descubierta.

Los BDOs operan actualmente en aproximadamente 161 aeropuertos en todo el país. La próxima vez que un funcionario del aeropuerto comience a hablarte sobre el clima inusualmente bueno, lo más probable es que piense que tienes algo que ocultar.

fuente: CNN

El futuro de la ciencia en los próximos 10 años, al alcance de tus ojos

El futuro de la ciencia en los próximos 10 años, al alcance de tus ojos

Un grupo llamado Institute for the Future(Instituto para el Futuro) es lo suficientemente inteligente para saber que no puede predecir lo que sucederá en 2021. Sin embargo, afirma que podemos utilizar nuestro conocimiento actual para plantear interesantes preguntas del tipo: ‘¿Qué pasaría si?’ y cuestionar a dónde nos llevarán los avances en la ciencia y la tecnología en los próximos 10 años, lo cual es realmente una eternidad cuando se trata de estos temas.

Ése es el verdadero punto de interés detrás del nuevo reporte supervisual del grupo, denominado El Futuro de la Ciencia: 2011 (PDF), que puedes ver con más detalle en la página web del IFTF.

Puede sonar como si estuviera salido de un cursi episodio de Star Trek, pero al cuestionar las posibilidades del futuro, podemos ayudar a darle forma, según el grupo.

«Piensa en un multiverso de exploración: el Futuro de la Ciencia en el 2021 como un mapa celeste de posibilidades que señalan el camino hacia oportunidades de asombro, conocimiento y comprensión. Úsalo para plantear preguntas acerca de cómo tu vida y tu trabajo pueden cambiar a la luz de las sorprendentes transformaciones que la ciencia podría producir en los próximos diez años. De hecho, todos los pronósticos podrían ser reformulados con una pregunta del tipo: ¿Qué pasaría si?».

«¿Qué pasaría si pudieras grabar tus sueños? ¿Qué pasaría si pudieras diseñar una forma de vida? ¿Qué pasaría si pudieras lanzar una empresa en órbita? Tus respuestas a estas preguntas pueden ayudar a tomar decisiones en el presente. Dentro de este mapa, encontrarás mucho espacio para pensar», según el documento.

El reporte también destaca el tipo de tendencias que podrían emerger en la próxima década. (Por cierto: no hay coches voladores).

«Capas de invisibilidad, hackeo espacial, conciencia cuántica, biología de código abierto. Fortalecidos con nuevas herramientas, procesos y habilidades, los científicos obtendrán nuevos conocimientos sobre los misterios que rodean el cerebro, la biología y la materia extraña que conforma nuestra realidad. Desarrollaremos nuevos y poderosos instrumentos para observar los más lejanos confines del espacio y descender a los océanos más profundos, aumentando la comprensión de nuestro lugar en el universo».

«No sólo aumentaremos nuestro conocimiento, sino que la manera de hacer ciencia cambiará de manera profunda. Una nueva ecología de la ciencia se cristalizará, pasando de estructuras insulares y cerradas de investigación académica, industrial y militar hacia modelos de código abierto basados en la conexión social, bases comunes de datos, y herramientas de democratización y tecnología. Crearemos oportunidades sin precedentes para la colaboración y el intercambio de recursos entre las grandes organizaciones, comunidades e individuos. Esta reinvención radical de la ciencia reemplazará los enfoques actuales de investigación y desarrollo, e inevitablemente se traducirá en nuevas tecnologías, así como nuevas estructuras organizativas».

fuente: CNN

Una «serpiente» robótica para limpiar la planta nuclear de Fukushima

Una "serpiente" robótica para limpiar la planta nuclear de Fukushima


Se le podría llamar el robot humanoide más curvilíneo. Deslizándose en espacios confinados, abordando tareas muy difíciles o peligrosas para los seres humanos, el robot con brazo-serpiente puede “alcanzar lo inalcanzable”, dicen sus inventores de Reino Unido, OC Robotics.

El director gerente, Rob Buckingham, y el director técnico, Andrew Graham, desarrollaron su primer prototipo en 2001 en su sede en Bristol, Inglaterra, y han estado perfeccionando la tecnología desde entonces.

Hoy en día, con clientes en el sector nuclear y otros haciendo fila para ver una demostración, el trabajo duro está rindiendo frutos.

El desafío técnico ha sido encontrar una manera de canalizar la energía hacia el brazo-serpiente, dice Buckingham.

“Al igual que el brazo humano, los grandes músculos que lo impulsan están en realidad montados en la espalda y los tendones ligan los músculos a las articulaciones”, dijo Buckingham.

“Básicamente, hemos llevado ese principio a un extremo y usamos cables como tendones y todos los motores (actuadores) que controlan el brazo están en la base del robot”, añadió.

Hechos de acero, estos cables transfieren el poder mecánico al brazo-serpiente, donde una serie de enlaces articulados crea un movimiento sinuoso.

Se puede hacer a diferentes longitudes, pero la anchura es crucial para la eficiencia funcional del robot.

“Nuestra regla de oro es de 30 a uno (una longitud de 30 veces el diámetro), es buena para un robot que puede hacer mucho trabajo”, dijo Buckingham.

Los brazos por sí mismos son mecanismos de entrega de una serie de herramientas que pueden montarse en la punta, dice Buckingham.

Cámaras de video, luces, equipo para soldadura por puntos, corte, sujeción y limpieza son sólo algunas de las herramientas que OC Robotics ha construido, y todas pueden ser enrutadas a través del hueco central del brazo-serpiente.

Tanto el brazo como las herramientas son controlados por un operador humano que no utiliza nada más complicado que un monitor de computadora y un panel de control tomado de una consola de vídeojuegos.

“No estamos eliminando a la persona por completo, pero estamos trabajando de manera mucho más segura. Eso es lo que hemos visto en el sector nuclear”, dijo Buckingham.

En 2004, OC realizó un complicado trabajo de mantenimiento en un reactor en Suecia y el año pasado, inspeccionó con éxito un reactor en Ontario, Canadá.

“Estamos llegando a una etapa en que nuestra tecnología es muy madura, y estamos buscando socios y clientes que realmente se aferren a la oportunidad”.

Sus deseos pronto podrá podrían ser concedidos.

A principios de este año, la empresa demostró un brazo-serpiente de 2.5 metros equipado con herramientas de limpieza, recolección y sondas radiológicas para Sellafield, la principal empresa de desmantelamiento nuclear de Reino Unido .

“»Tengo que admitir que cuando fui a verlo quedé mucho más impresionado de lo que esperaba”, dijo Phil Reeve, jefe de Estrategia y Técnica para la dirección de Desmantelamiento de Sellafield.

“Tenemos lugares en los que idealmente no queremos colocar a la gente y no queremos hacer grandes aperturas tampoco. Hay situaciones donde queremos saber lo que está al otro lado de un muro de hormigón de cuatro metros”, dijo Reeve.

«Si tenemos algo que pueda entrar y sea lo suficientemente hábil para maniobrar alrededor de obstáculos y pueda salir de nuevo, entonces  tiene grandes ventajas”, agregó.

El ahorro podría llegar a los millones de dólares pero es evidente que existen otras ventajas más importantes en juego.

“Si podemos reducir el número de veces que alguien tiene que ponerse un traje de plástico en entornos peligrosos, entonces es una ventaja enorme que va más allá (del dinero)”, dijo Reeve.

Buckingham tiene la esperanza de que la empresa pueda ayudar con la operación de limpieza en la afectada planta de energía nuclear Fukushima Daiichi, en Japón. Se ha realizado una oferta, dice, pero hasta el momento, no ha recibido respuesta alguna.

Mientras tanto, están buscando otras empresas colaboradoras. Gigantes de la aviación como Airbus y Boeing están estudiando cómo la tecnología puede facilitar la inspección de los espacios confinados dentro de las alas y fuselajes durante el proceso de fabricación.

Las demostraciones también han sido solicitadas por las agencias de defensa gubernamentales tanto de Estados Unidos como de Reino Unido, para ver como el brazo-serpiente podría mejorar la inspección remota de vehículos.

Los médicos y los pacientes también podrán beneficiarse en el futuro ya que OC Robotics trabaja en un brazo-serpiente que algún día podría realizar cirugías por orificios naturales.

“Nuestro prototipo marca una dirección y es un hito en la exploración de un nuevo paradigma quirúrgico”, dijo Buckingham.

fuente: CNN

La NASA lanzó Curiosity para buscar huellas de vida en Marte

La agencia espacial estadounidense, NASA, lanzó su robot todoterreno más ambicioso diseñado hasta ahora para explorar Marte.

El cohete Atlas salió de Cabo Cañaveral en Florida con el explorador de seis ruedas de casi una tonelada de peso.

«Curiosity» (Curiosidad) es el explorador más sofisticado lanzado hasta ahora de entre los que se han enviado a investigar la superficie de Marte.

Está equipado con un conjunto de sofisticados instrumentos y herramientas para investigar sin alguna vez hubo vida en el planeta vecino de la Tierra.

fuente: BBC

Preparan un ejército de ciberinsectos

Un equipo de científicos está trabajando para crear un ejército de ciberinsectos.

Su objetivo es encontrar la manera de obtener energía de los insectos para pasarla a los sensores y otros equipos enganchados a sus cuerpos.

Gráfico del escarabajo

El equipo ha creado un colector de energía que se coloca cerca de las alas de los insectos.

Una de las finalidades que podrían tener estos insectos es usarlos en operaciones de búsqueda y rescate y de vigilancia.

Los ingenieros de la Universidad de Michigan publicaron su estudio en el Journal of Micromechanics and Microengineering.

Fuente de energía

Según el documento, pese a que hay mayores avances en la tecnología de los microvehículos aéreos, nadie ha sido capaz de conjugar su aerodinámica con la capacidad de maniobrar de los insectos.

Sin embargo, se cree que si a los insectos se les equipa con mecanismos de control y kits adicionales, el equipo requeriría una fuente de energía adicional.

El equipo rechazó que esto se haga mediante paneles solares en miniatura porque dependerían de la luz disponible, así que decidieron desarrollar un colector vibrador de energía.

El artefacto resultante consiste en un diminuto generador de energía con tres capas.

Las dos capas externas están hechas de PZT-5H, una sustancia cerámica que produce una carga eléctrica cuando se le aplica una tensión mecánica, mientras que la capa interna, de latón, sirve para reforzarlo.

Poder muscular

InsectoNo es la primera vez que intentan propulsar a animales con control remoto.

Los investigadores, que emplearon escarabajos verdes para el estudio, trataron de determinar cuál era el mejor lugar para colocar el aparato y llegaron a la conclusión de que las alas eran la parte óptima para usar como fuente de energía.

Sin embargo, las alas membranosas de estos insectos no son lo suficientemente rígidas ni fuertes para sostener el aparato y también les haría menos aerodinámicos. Por ello, los científicos decidieron colocarlo en el músculo del ala del animal.

Finalmente, los científicos decidieron implantar dos colectores de energía en forma de espiral a ambos lados deltóraxde cada escarabajo.

El final de cada espiral se prolonga hasta alcanzar la parte endurecida del cuerpo del insecto cercana a la base del ala donde puede colectar energía.

Ambos aparatos pesan menos de 0.2 gramos y generan 45 microvatios de energía durante su vuelo.

Ciberinsectos

Los investigadores sugirieron que los aparatos podrían finalmente convertirse en la fuente de energía de un «ejército» de ciberinsectos con implantes de electrodos neurales, equipos de comunicación, micrófonos y otros sensores.

El equipo propuso además que los insectos podrían llevar los equipos en minúsculas «mochilas».

Así, los animales podrían ser soltados en lugares peligrosos y de difícil acceso, como por ejemplo, después de un accidente o un terremoto.

La información que recolectasen les serviría a los equipos de emergencia para preparar una respuesta adecuada.

Este invento abriría paso a una «nueva era de operaciones de búsqueda y rescate, vigilancia, monitoreo de sustancias peligrosas y detección de explosivos».

fuente: BBC

La víctima de un ataque de tiburón obtiene una pierna “biónica”

La víctima de un ataque de tiburón obtiene una pierna “biónica”

El control de las extremidades biónicas a través del pensamiento todavía no es una realidad (aunque no está muy lejos de serlo). Mientras tanto, un proyecto de la Universidad Vanderbilt está construyendo algo que se le acerca: una prótesis “inteligente” que permite un andar más natural a las personas que sufren una amputación. 

Michael Goldfarb, profesor de ingeniería mecánica en el Centro para Inteligencia Mecatrónica de la Universidad de Vanderbilt, ha estado trabajando durante varios años con Craig Hutto, quien perdió una pierna en el 2005 como resultado de un ataque de tiburón. Hutto, quien es asistente de laboratorio, ha ofrecido una valiosa información sobre lo que funciona y no funciona para los amputados. Sin duda alguna, ha recorrido un largo camino para lograr que la pierna biónica sea cómoda y funcional en condiciones reales.

La extremidad biónica va un paso más allá de las prótesis convencionales. Dispone de una computadora con mucha más potencia de procesamiento. Por ejemplo, los motores en la pierna están controlados por sofisticados sensores que detectan el movimiento del usuario, moviéndose al unísono. Además, el hardware y el software comprueban rutinariamente si su portador se tambalea y si es así, hace que la pierna se sitúe por sí misma en un lugar estable.

Los avances en la batería y en las tecnologías del motor hacen posible que la pierna biónica funcione durante varios días con una sola carga. Es también muy ligera, pesando alrededor de nueve libras, lo que supone una gran diferencia cuando se trata de subir escaleras. Muchos amputados lo pasan mal en las escaleras y cuestas porque las extremidades artificiales son demasiado pesadas. También es mucho menos engorrosa que los diseños “exoesqueleto”.

Todo esto logra un andar más natural.

Hasta la fecha, la pierna ha pasado por siete alteraciones – quince si contamos el trabajo realizado en la parte electrónica por sí sola. El equipo de Goldfarb esta también trabajando en brazos y exoesqueletos para ayudar en las terapias físicas. Pero con el tiempo, lo más probable es que estas prótesis se conviertan en algo común y para muchas personas como Craig Hutto el mero acto de dar un paseo no será tan desalentador.

fuente: discovery

Nube de etiquetas