Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Archivo para julio, 2011

ONG tachan la reforma de la Política Pesquera Común de «propuesta inadecuada» para proteger los ecosistemas marinos

ONG tachan la reforma de la Política Pesquera Común de "propuesta inadecuada" para proteger los ecosistemas marinos

ONG tachan la reforma de la Política Pesquera Común de "propuesta inadecuada" para proteger los ecosistemas marinos

Varias ONG medioambientales han calificado la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), presentada por la Comisaria de Pesca europea por la Comisión Europea, Maria Damanaki, de «propuesta inadecuada» para proteger los ecosistemas marinos. La PPC definirá las nuevas directrices para la pesca comunitaria que deberán entrar en vigor a finales del año 2012.

 

En un comunicado conjunto, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, Ocean2012, SEO/Birdlife y WWF aseguran que la propuesta presenta aspectos positivos en su planteamiento, como la utilización de un eje de vertebración de la gestión pesquera, la incorporación de la aproximación ecosistémica, la voluntad de conseguir el rendimiento máximo sostenible, o la decisión de afrontar las problemáticas de los descartes.

Sin embargo, las ONG creen que los mecanismos planteados y la falta de priorización «hacen que sea una propuesta inadecuada para asegurar un ecosistema marino en buenas condiciones», al tiempo que se garantiza una distribución equitativa de los recursos, y la viabilidad de las poblaciones más dependientes de la pesca, donde la pesca artesanal sostenible tiene un rol importante.

Según los ecologistas, la propuesta actual no distingue entre los diferentes modelos acuícolas y propone un enfoque que no integra adecuadamente la dimensión ambiental por lo que, a su juicio, se favorece el esquilme de los recursos pesqueros salvajes. Además, consideran que propuesta ofrece «más autonomía y responsabilidad a los países miembros, pero no establece objetivos comunes que garanticen la integridad de los sistemas ecológicos».

Así, según Miquel Ortega, de OCEAN2012, «un sistema de concesiones individuales transferible como único sistema de gestión es inaceptable» mientras que Raúl García, de WWF, ha argumentado que «la propuesta actual es insuficiente pues no incluye marcos temporales para el establecimiento de estos planes ni mecanismos de participación y de cogestión pesquera».

Desde Oceana, María José Cornax, ha lamentado «la falta de mecanismos para la aplicación del principio de precaución», en la misma línea que Pep Arcos, de SEO/BirdLife, y Greenpeace, en palabras de Celia Ojeda, ha tachado de «vergonzoso» que la propuesta actual sólo obligue a establecer planes de ajuste para los pescadores artesanales.

Por su parte, Lydia Chaparro, de Ecologistas en Acción, ha reclamado «una nueva priorización del acceso a los recursos pesqueros» para aplicar criterios de sostenibilidad y Liliane Spendeler, de Amigos de la Tierra, ha hecho alusión «a la inadecuación» de la propuesta al Mediterráneo.

ECOticias.com

El fuego arrasa 26.388 hectáreas en los seis primeros meses del año

El fuego arrasa 26.388 hectáreas en los seis primeros meses del año

El fuego arrasa 26.388 hectáreas en los seis primeros meses del año

El fuego ha arrasado 26.388 hectáreas en los primeros seis meses de 2011, lo que representa un 20,85 por ciento menos que la media del decenio, aunque un 26,07 por ciento más que en el mismo periodo de 2010, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a los que ha tenido acceso Europa Press.

 

Así, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2011 se han registrado un total de 6.560 incendios frente a los 7.817 fuegos de la media del decenio, aunque son cerca de 700 más que los 5.864 registrados en 2010. Del total, tres de ellos fueron grandes incendios –más de 500 hectáreas arrasadas– frente a los 4 de la media del decenio y los 2 que se produjeron en el mismo periodo del año pasado. Mientras, 4.179 fueron conatos (menos de una hectárea) y 2.381 alcanzaron una superficie de más de una hectárea (incendio).

En total, el fuego ha afectado al 0,095 por ciento de la superficie nacional y, de este territorio, 6.208 eran hectáreas de superficie arbolada; 19.205 hectáreas de superficie matorral y monte abierto, y 974 hectáreas eran pastos y dehesas.

Además, por ámbito geográfico, el 65,69 por ciento de los incendios se produjo en el noroeste de la Península, seguido por el 22,59 por ciento de fuegos acaecidos en las comunidades interiores y el otro 11,31 por ciento afectó al Mediterráneo.

Asimismo, a 30 de junio, el 76,91 por ciento de la superficie forestal que ha ardido pertenecía al noroeste de España; el 14,94 por ciento al Mediterráneo y el 8,13 por ciento a las comunidades interiores. En cuanto a la superficie arbolada, el noroeste tuvo el 61,18 por ciento de los incendios, seguida por el Mediterráneo, donde se quemó el 33,02 por ciento de la superficie arbolada, mientras que el 5,79 por ciento de esta ardió en las comunidades interiores.

ECOticias.com

«Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas»

"Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas"

"Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas"

E l informe Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas, elaborado por PNUMA y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas destaca que el uso eficiente de los recursos permite ahorros evidentes, un aumento de la competitividad y genera beneficios económicos no sólo sectores productivos sino a la sociedad en su conjunto.

 

La presentación del trabajo se realizó el pasado 17 de junio en Asunción, Paraguay, en el marco de la Reunión de ministros de Medio Ambiente del Mercosur.

El uso del agua, los cambios en el uso del suelo y la energía, además del cambio climático son las tres temáticas analizadas en el Informe. Estas problemáticas se examinaron a partir de diversos estudios de caso sobre políticas e iniciativas relevantes en Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay.

Los doce estudios de caso analizados aportaron lecciones tanto para el análisis socio-económico como para el diseño e implementación práctica de iniciativas públicas, privadas y mixtas relacionadas con la eficiencia en el uso de los recursos.

Hallazgos

El proceso de primarización de la economía de Chile, México y el Mercosur ha causado, un creciente aumento de las presiones sobre algunos recursos esenciales como el agua y el suelo. La falta de iniciativas, políticas o programas orientados a prevenir los impactos ambientales del desarrollo productivo pueden desincentivar la mejora ambiental con graves consecuencias económicas.

Por otro lado, el informe destaca que la eficiencia en el uso de los recursos y la sostenibilidad a partir de la promoción de una producción más limpia y el cumplimiento de los requisitos ambientales, puede contribuir a la competitividad empresarial. Este es el caso de uno de los estudios seleccionados, el de la cuenca del río Paraíba do Sul, en Brasil. El caudal de agua sufre grandes presiones por las industrias ubicadas en su cuenca y por el creciente incremento demográfico. Para aliviar la presión sobre el río se están implementando medidas que están resultando exitosas, como el cobro de tasas que han permitido reducir un 29% el consumo.

Respecto a la energía se concluye que las emisiones están fuertemente acopladas al crecimiento del PIB y de la población. Si bien la región contribuye poco a las emisiones globales de CO2, algunos de los casos analizados se encuentran en el grupo de países en desarrollo con mayores emisiones per cápita.

Los principales retos para lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en América Latina son:

1. La cooperación público-privada a escala local-provincial-nacional.
2. El ordenamiento territorial y la implementación efectiva de las regulaciones de uso del suelo.
3. La promoción de estrategias de cooperación regional en áreas como cambio climático, impacto ambiental del sector primario y regulación del sector del agua.
4. La disponibilidad y acceso a la información. Generar y sistematizar información confiable sobre el uso de los recursos y sus implicancias económicas y ambientales.

También se remarca que los países de América Latina están sumándose a la tendencia mundial de promoción de la eficiencia energética, de las energías renovables modernas y de los biocombustibles.

El estudio busca complementar el análisis ofrecido en los informes GEO (Perspectivas del Medio Ambiente) para América Latina, a través de estudios regionales sobre eficiencia en el uso de los recursos y sus implicaciones económicas. Asimismo,  el informe evidencia la existencia de herramientas de análisis para esta temática que todavía no cuentan con mucha diseminación en los sectores académicos y entre aquellos encargados de la toma de decisiones.

Participe
El informe Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas, así como los resúmenes sectoriales, se encuentran abiertos a comentarios en http://www.pnuma.org/reeo hasta el 29 de julio de 2011.

 

Ecoticias.com

Comunidad libera ocho ejemplares de cabra montés en una finca experimental para su posterior reintroducción

Comunidad libera ocho ejemplares de cabra montés en una finca experimental para su posterior reintroducción

Comunidad libera ocho ejemplares de cabra montés en una finca experimental para su posterior reintroducción

Agentes medioambientales de la Dirección General de Medio Ambiente, dependiente de la Consejería de Presidencia, han liberado recientemente ocho ejemplares de cabra montés en una finca experimental, adecuada a la ecología de la especie, para su adaptación y posterior reintroducción, según han informado fuentes del Ejecutivo regional en un comunicado de prensa.

 

Se trata de cinco machos y tres hembras de entre tres y cuatro años procedentes del Parque Nacional de Sierra Nevada, que cumplen todos los requisitos sanitarios, tales como estar exentos de brucelosis y de la enfermedad de la ‘lengua azul’, entre otros.

Esta iniciativa se enmarca en las actuaciones de incremento de las poblaciones de ungulados autóctonos para reforzar la fauna regional y recuperar las poblaciones originarias.

Una vez se hayan adaptado se trasladarán a distintas zonas de la Región de Murcia con el fin de aumentar el área de distribución de esta especie. La cabra montes contribuye a realizar clareos naturales en el monte, ya que se alimenta de biomasa, pastos y matorral, previniendo de esta forma la propagación de incendios forestales.

ECOticias.com

 

 

Aumenta la cuota de mercado de la biomasa en Europa

Aumenta la cuota de mercado de la biomasa en Europa

Aumenta la cuota de mercado de la biomasa en Europa

La biomasa es la energía renovable con mayor crecimiento en las previsiones energéticas de la UE, con un crecimiento del 210% en 20 años. El futuro de la biomasa en Europa pasa por el uso térmico de la biomasa en cogeneración y las redes de calor y frío centralizadas, según el informe estadístico de biomasa en Europa de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM).

 

El último informe estadístico de AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa, con fecha 1 de julio de 2011, destaca la importante aportación de la bioenergía al consumo energético en la Unión Europea (UE), que en 2010 supuso el 68,6% del total debido a fuentes de energía renovables. El informe señala también el significativo incremento que las EERR experimentado en los últimos años. La hidraúlica se ha estancado, pero solar y eólica han tenido crecimientos espectaculares partiendo de cuotas de mercado modestas, mientras que la biomasa se ha convertido en la renovable más importante de Europa.

Previsión de crecimiento del 210% en 20 años

El 48% de la demanda energética final en Europa es en forma de calor (calefacción, agua caliente sanitaria y calor para procesos industriales). El calor doméstico para viviendas es el mayor consumidor, seguido de la industria y el sector servicios.

En 2010, la bioenergía en Europa contribuyó en 82,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) a la energía final consumida; de ellos, 58,8 Mtep (71%) fueron destinados a uso térmico. El Consejo Europeo de Energía Renovable (EREC) prevé que la biomasa aporte en 2030 entre 236 y 255 Mtep, lo que significa un aumento de hasta el 210% en su cuota actual de mercado.

La mayor parte de la biomasa necesaria para alcanzar los objetivos de 2030 provendrá de restos de aprovechamientos forestales (41%), residuos (38%) y agrícola (21%), éste último procedente de cultivos agrícolas, paja y podas.
España, un país forestal que no aprovecha su biomasa
En España, la biomasa representa el 5,21% de la energía total consumida, aportando 4,63 Mtoe sobre un total de 88,9 Mtep, muy lejos de los datos de Suecia, un país en el que el uso de la biomasa supera al del petróleo al producir el 29% de la energía total consumida en el país.

El Gobierno sueco se encuentra también cerca de su objetivo de alcanzar el 50% de abastecimiento con energías renovables en 2020. “Esta situación es el resultado del gran trabajo realizado por cientos de empresas y compañeros”, resalta Gustav Melín, presidente de la Asociación Sueca de la Bioenergía (SVEBIO) y de AEBIOM.

La comparación con Suecia puede a primera vista provocar sorpresa. Suecia es un país forestal, pero, ¿y España?
Cada año, los bosques españoles crecen y aumenta la biomasa disponible en 46 millones de m3, pero la industria forestal sólo aprovecha en torno a 17 millones de m3/año, es decir, el 38%. Dos tercios del crecimiento del volumen de biomasa se quedan en el monte, bien porque la industria actual no es capaz de movilizar ese recurso o porque ciertas aplicaciones industriales no aportan suficiente valor a la biomasa como para compensar su aprovechamiento. Así, la biomasa que acumulan nuestros bosques ha pasado de 456 millones de m3 existentes en 1975 a 921 millones de m3 en 2009. En Europa, la media de aprovechamiento es del 61%, y en los principales países forestales (países nórdicos, Austria, …), cercano al 90%. La biomasa forestal es un recurso que, según AVEBIOM podría generar 594.000 empleos en España en 2030.

En cuanto al potencial de producción de paja, descontada la destinada a ganadería y las pérdidas por manejo, está previsto que alcance las 28.272 (ktep) en 2020. El informe muestra también que los restos de podas de árboles frutales, olivos y viñedos, tan importantes en el Sur de Europa, podrían aportar hasta 6.734 ktep/año en nuestro país.
El futuro está en cogenerar

2/3 partes del crecimiento esperado de la biomasa en Europa se dará gracias al desarrollo de las plantas de cogeneración (generación de calor y electricidad) y los district heating (calor centralizado). Los países que más cogeneran con biomasa en la actualidad son los escandinavos (Suecia, Finlandia y Dinamarca), Francia, Austria y Portugal, en los que existe una industria forestal importante. Las plantas con potencias más bajas (menos de 1 MWe) se ubican en Europa Central, mientras que las más grandes (más de 20 MWe) se ubican en el Norte.

En cuanto a la generación eléctrica, la principal fuente de electricidad en la UE son los combustibles fósiles (52,3% en 2009). Durante la última década la biomasa ha sido la 2ª fuente de energía renovable (después de la eólica) en producción eléctrica, principalmente a partir de 3 materias primas: biomasa sólida, biogás y residuos sólidos urbanos (RSU).

Ejemplo alemán de apoyo al biogás

En 2009 se produjeron en Europa 8,3 Mtep a partir de biogás y 25,2 TWh de electricidad. El crecimiento medio en la UE es del 4,3% anual, liderado por Alemania con 51,5 tep/1000 habitantes, frente a España con 4 tep/1000 habitantes.
Alemania ha promovido las plantas de biogás apoyando los cultivos energéticos agrícolas para este uso. El resultado es que se ha convertido en el líder con el 49,9% de la producción de electricidad procedente de biogás de la UE.

Favorecer las energías limpias y la recuperación económica

«La situación de las renovables en Suecia cambió radicalmente cuando se comenzó a aplicar la tasa de carbono a todos los combustibles fósiles”, explica Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa. Y continúa: «AVEBIOM ha propuesto la aplicación de una tasa similar sobre los combustibles fósiles, cuyos ingresos podrían destinarse a reducir los costes de contratación. De esta manera se favorecería la creación de puestos de trabajo en España; nosotros mismos seríamos los productores de la energía, y dejaríamos el beneficio y los empleos en nuestro país».

Ecoticias.com

El río Amazonas: un futuro incierto

El río Amazonas: un futuro incierto

El río Amazonas: un futuro incierto

El Amazonas tiene la mayor selva del mundo con un gran valor ecológico para todo el planeta, siendo definida como el pulmón de la tierra. Su biomasa es capaz de absorber inmensas cantidades de dióxido de carbono, esto es vital para el clima mundial. La deforestación es uno de los grandes peligros que acecha al Amazonas. La conservación de la selva amazónica se ha convertido en un tema de extrema urgencia en todas las reuniones mundiales sobre la conservación de la Tierra.

 

El Amazonas es el río más caudaloso y largo del mundo, con más de 6.800 km. Su cuenca hidrográfica también es la mayor del planeta. Nace en las faldas del monte Nevado del Mismi, en Arequipa (Perú) a unos 5170 metros de altitud.

Recorre Perú, Colombia y Brasil. Sin embargo su cuenca abarca nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana francesa y Surinam. Su cuenca de drenaje es de 7.050.000 km2, que supone casi el 40% de América del Sur.

El primer europeo, que navegó por el Amazonas, fue Américo Vespucio en el año 1499. Posteriormente Vicente Yánez Pinzón y Diego de Lope exploraron las islas que forman su gran estuario.

El primer descenso del Amazonas desde la cordillera de los Andes fue realizado por Francisco de Orellana en el año 1541. El primer ascenso fue en el año 1638 por parte del portugués Pedro Teixeira, quién siguió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo.

Su volumen de agua dulce es enorme, teniendo un promedio anual de 230.000 m3/s, pero en épocas lluviosas alcanza hasta los 300.000 m3/s. El Amazonas vierte la quinta parte de toda el agua dulce de los ríos del planeta en el océano Atlántico. Es tal el caudal de agua que vierte en el océano que durante cientos de kilómetros mar adentro el agua sigue siendo dulce. La salinidad del océano Atlántico es notablemente inferior en un radio de varios miles de km alrededor de la desembocadura del Amazonas.

La pluviselva amazónica se caracteriza por sus casi constantes lluvias convectivas. El gran caudal de agua que el Sol evapora desde la superficie de la cuenca del Amazonas asciende a gran altitud, precisamente por las corrientes térmicas, hasta que, al llegar a zonas altas de la atmósfera, más frías, se condensa en gotas y éstas casi inmediatamente se transforman, sobre la misma cuenca, en copiosas lluvias, lo cual forma un ciclo natural de retroalimentación hídrica.

Las lluvias estacionales provocan grandes inundaciones a lo largo de su cauce y la de sus afluentes. La profundidad media en épocas lluviosas es de 40 metros y su anchura media es de 40 km. Está época de lluvias comienza en noviembre y llega hasta junio.

Algunos de sus afluentes se rigen por su propio sistema climático, así en el río Negro, su estación de lluvias no comienza hasta finales de febrero o inicios de marzo. En el río Madeira también su época de lluvias comienza dos meses más tarde que en el río Amazonas.

El sistema fluvial del Amazonas tiene más de mil afluentes importantes, veinticinco de los cuales superan los mil kilómetros de longitud. La red fluvial supone más de 100.000 km de ríos que conforman la cuenca amazónica de la que depende la existencia de la selva. El 50% de las precipitaciones en esta región se producen a causa de este sistema forestal.

La mayoría de los pobladores de la región amazónica se concentran en la riberas del Amazonas: Iquitos, Leticia, Manaus y Belem do Pará, que al mismo tiempo son puertos y tienen una gran actividad económica. La mayoría de sus pobladores son colonos y sus descendientes de origen blanco, mestizos e indígenas.

Las principales actividades económicas que se dan en la cuenca son; la exportación de caucho y madera en cantidades ingentes, que están provocando una gran deforestación y que si no se termina con ella, tendrá consecuencias medioambientales irreversibles en todo el planeta.

Se construyó la carretera transamazónica que discurre un poco al sur del río, casi de forma paralela. Tiene un recorrido de más de 5.000 km, y que ha provocado grandes destrozos.

La pesca también es una actividad muy importante. La agricultura exporta fundamentalmente la yuca, el plátano, el maíz y frutas típicas de la región.

El Amazonas tiene la mayor selva del mundo con un gran valor ecológico para todo el planeta, siendo definida como el pulmón de la tierra. Su biomasa es capaz de absorber inmensas cantidades de dióxido de carbono, esto es vital para el clima mundial. La conservación de la selva amazónica se ha convertido en un tema de extrema urgencia en todas las reuniones mundiales sobre la conservación de la Tierra.

Es extraordinaria la biodiversidad de la selva amazónica en cuanto a la fauna. Una quinta parte de las aves del mundo se encuentran en ella, existen más de dos millones de especies de insectos y unas dos mil especies de aves y mamíferos. Nos encontramos desde los insectos más pequeños hasta los grandes mamíferos como el jaguar, el puma… Hay así mismo todo tipo de reptiles, tortugas, caimanes… El mayor mamífero del río Amazonas es el manatí, con apariencia de hipopótamo flotante, que llega a pesar unos 500 kg. Destaca también el delfín rosado amazónico. Posee el mayor pez de agua dulce del mundo el pirarucú, que alcanza los cuatro metros de longitud y los 200 kg.

En la selva amazónica existen más de 4.000 especies de mariposas, más de 3.000 clases de peces de agua dulce. Bajo su gran frondosidad conviven diferentes hábitats y la mayor diversidad genérica del mundo animal. La riqueza biológica se explica porque durante millones de años el ecosistema amazónico ha permanecido inalterado.

La deforestación es uno de los grandes peligros que acecha al Amazonas. Está amenazado por actividades como la explotación maderera, la construcción de carreteras por la que se sacan todas sus riquezas, los incendios y por la roturación de la selva para la ganadería extensiva y la agricultura de tipo industrial, principalmente para el cultivo de la soja destinada para los biocombustibles.

Desde el año 1992, la selva amazónica ha perdido hasta el año 2004 más de 230.000 km2 por actividades humanas. La deforestación y los incendios en el Amazonas son las principales fuentes de emisiones de CO2 en Brasil.

El río Amazonas y todo su entorno juegan, un papel muy importante en nuestro sistema climático y en el ciclo del agua, ya que almacena grandes cantidades de carbono, así como una parte muy importante del agua dulce del mundo. De ahí que Estados Unidos intente continuamente su control, ante un futuro de escasez mundial de agua dulce.

El Amazonas es al mismo tiempo víctima y verdugo, pues contribuye al cambio climático por la deforestación y en consecuencia, sufre también su impacto. Si no se toman medidas YA, nos encontraremos que esta impresionante selva, se vaya convirtiendo en praderas y desiertos sino se toman medidas para detener la deforestación actual.

La tala de árboles tropicales es continua y su finalidad es la exportación (caoba, teca…). Así como otros árboles utilizados en la fabricación de muebles. Este hecho viene acompañada de otras industrias relativas al uso de la madera como materia prima, la industria papelera (aglomerado, cartonaje…), que precisa de una masiva cantidad de árboles para la elaboración de la pasta papelera y que provoca una gran contaminación atmosférica y un excesivo consumo de agua.

Los ganaderos exigen cada vez mayor cantidad de terrenos para apacentar su ganado. Las tierras para el pasto se degradan rápidamente dado el bajo nivel de gradientes que naturalmente posee el suelo amazónico y la sobreexplotación ganadera que se produce en ellos.

Se calcula que sólo el 10% del suelo amazónico es apto para la agricultura. Su bajo nivel de gradientes está en la causa de que la tierra se extinga después de tres o cuatro cosechas consecutivas, así como la carencia de prácticas de cultivo sostenible. El cultivo que se plantea es la producción industrial a gran escala de la soja que después se utiliza para la producción de los biocombustibles.

La zona del Amazonas vive una situación límite, debido a dos circunstancias, por un lado, la sequía que sufre la Amazonía que pone en riesgo la vida de la fauna y flora y de los doscientos mil habitantes que viven de sus recursos naturales. Por otro lado, la deforestación continuada a lo largo de los años. Sirva como ejemplo que en el año 2004 fueron quemadas unos 26.000 km2 de selva amazónica.

Como consecuencia de este proceso de deforestación se está provocando un cambio climático y hace que las lluvias sean cada vez más escasas, provocando largas sequías. En el año 2004, sólo llovió el 40% de la media anual. El descenso del caudal del Amazonas es una media de dos metros.

El río Amazonas: un futuro incierto

El río Amazonas: un futuro incierto

Muchos afluentes del Amazonas han descendido su caudal de forma alarmante, provocando la muerte de millones de peces, paisajes desérticos y pastos que se han empezado a pudrir, provocando la contaminación de las aguas.

El Amazonas y las presas

Como era de esperar, un río como el Amazonas, debía abrir el apetito de las grandes constructoras y de las multinacionales de la energía eléctrica.

Dentro del Programa de Aceleración del Crecimiento propuesto por el gobierno de Lula Da Silva, ha previsto la construcción de una serie de enormes embalses, con lo que pretende estimular el crecimiento económico del país, mediante la construcción de carreteras y de presas en la Amazonía brasileña. Se prevé la construcción de 60 presas a lo largo de toda la cuenca del Amazonas.

El río Amazonas: un futuro incierto

El río Amazonas: un futuro incierto

El tamaño de estos embalses, amenaza con dañar y destruir amplias extensiones de la selva. Provocando un gran coste social a los pueblos indígenas.

Los proyectos hidroeléctricos son los responsables de inundar grandes extensiones de selva. La descomposición de la madera de la selva, hace aumentar los gases invernadero de la atmósfera. Esta inundación de las presas produce fuertes procesos de migración en el hombre y la fauna, provocando una gran deforestación.

Los peces que están adaptados a la zona deben ahora readaptarse a las nuevas condiciones acuáticas o perecer. Las presas interrumpen las migraciones de especies que se trasladan río arriba o abajo.

En el río Madeira, uno de los principales afluentes del Amazonas, se están construyendo dos grandes presas: Jirau y San Antonio. Estas están situadas en la región occidental del Amazonas y tiene un coste de 15.000 millones de dólares. Sus obras comenzaron en 2008 y se prevé que la presa de San Antonio comience a funcionar en 2011 y la de Jirau en 2012. Entre las multinacionales europeas que participan esta la francesa GDF Suez y el Banco de Santander.

Estos proyectos, tienen por finalidad represar los principales afluentes del Amazonas, para obtener un gran beneficio privado. Este hecho causa cambios dramáticos en la ecología de los ríos, afectando a miles de personas. Cada presa tiene una capacidad productiva de energía de 6.540 MW.

Un factor importante en el río Madeira, es que, lleva una carga extremadamente importante de sedimentos, transportando millones de toneladas de barro, cañas, arena que proviene de las laderas de los Andes. Los estudios confirman que la presa de Jirau se llenara de sedimentos y que provocará que se desborde hacia la selva boliviana. Al retener estos sedimentos, tras los muros de ambas presas, hará que el río Madeira corriente abajo carezca de los nutrientes que hoy fertilizan las tierras agrícolas que contribuyen a la gran biodiversidad de la zona. Al mismo tiempo, toda esta acumulación de ricos sedimentos, lo que provoca es la putrefacción de las aguas retenidas en la presa.

El gobierno brasileño está intentando construir la presa de Belo Monte, con una capacidad generadora de electricidad de 11.182 MW. Esta, sería la primera de una serie de presas diseñadas en el río Xingu.

También se prevé la construcción de la presa de Sao Luís, en el río Tapajo, con una capacidad de 9.000 MW. Al mismo tiempo, se está diseñando la utilización hidroeléctrica de los afluentes del Amazonas, Araguaia y Trombetas.

Otro factor que tiene un gran coste es la contaminación cada vez más importante que sufre el Amazonas. El envenenamiento por derrames, la contaminación debido a los procesos industriales mineros y de papeleras y las aguas residuales sin tratar, producen una gran contaminación que empieza a afectar a la biodiversidad y al ser humano.

En la década de 1980 se desató la fiebre por el oro en Brasil, con su descubrimiento en Sierra Pelada, que atrajeron a 250.000 mineros. Las prácticas de la industria minera requieren liberar toneladas de mercurio al medio ambiente, causando un daño irreparable a los ríos Amazonas y a su biodiversidad.

Como vemos, el Amazonas es imprescindible para la vida del ser humano en nuestro planeta y debemos luchar para que se acabe de una vez para siempre con la deforestación, las presas y las practicas mineras, volviendo a regenerar y dar esplendor a la cuenca amazónica para que vuelva a hacer la función esencial del mantenimiento del planeta.

ecoportal.net

Water Power Radio, la radio que funciona con el agua de la ducha

Water Power Radio, la radio que funciona con el agua de la ducha

Water Power Radio, la radio que funciona con el agua de la ducha

Mediante la presión del agua de la ducha, la Water Power Radio permite disfrutar del programa favorito de radio mientras nos aseamos, sin temor a quedarnos sin pilas. La energía se genera con la fuerza del agua que fluye a través de la radio. La presión acciona un sistema interno de inyección que hace girar una micro turbina para generar energía.

El aparato se conecta a la grifería por un lado y a la manguera de la ducha por el otro. De este modo, el agua fluye por el interior de la radio antes de salir por la ducha. El exceso de energía generada por el flujo queda almacenada en una batería recargable Ni-Mh, con lo que la radio sigue funcionando mientras nos secamos.

La responsable de la Water Power Radio es la empresa británica H2O. Su sistema de radio está diseñado para duchas con manguera exterior conectada a la grifería, que posibilita que los tornillos de entrada y salida en la radio puedan ensamblarse.

H2O dispone de variedad de productos con alimentación a partir del agua. Incluso calculadoras y relojes que son impulsados por la reacción química entre el agua y el jugo de limón.

La compañía también ha desarrollado el Showerindicator, un dispositivo que utiliza la misma tecnología hidroeléctrica para ayudar a ahorrar energía reduciendo el tiempo de ducha. El flujo de agua enciende una luz LED que indica cuántos minutos lleva en funcionamiento la ducha.

 

Nube de etiquetas