Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Archivo para diciembre, 2010

Adolescente salva especies en extincion

¿Cuándo se puede comenzar a hacer algo para salvar a las especies en peligro de extinción? La respuesta no tiene una edad absoluta, ya que todo varía de acuerdo a los conocimientos que se tenga sobre el tema, la inventiva para realizar desde campañas de concientización hastaparticipación activa, y sobre todas las cosas, la voluntad.

Adolescente salva especies en extincion

Es por ello que en esta ocasión traemos el ejemplo de Aaron Friedman, un adolescente de tan solo 13 años de edad que se encuentra en plena campaña para los cuidados del Loro Kakapo, una de las especies que se encuentra en peligro de extinción en Nueva Zelanda, muy lejos de suConnecticut natal.

Más allá de las barreras que impone la distancia física, Friedman se interesó por estos loros cuando en su escuela leyó un libro donde se informaban las distintas características del Kakapo, habitante de los bosques neozelandeses y que desde aquel entonces se encontraba en lalista de especies en peligro.

Se impresionó demasiado porque se trata de una especie que no puede correr en alta velocidad, ni puede volar, además de ser un animal muy sociable, lo que facilita demasiado su desaparición, por ser tan indefenso.

Con una colecta inicial logró recaudar 2.500 dólares que sirvieron para dar el primer paso a su proyecto, donde logró recolectar una población de 122 Loros Kakapo, resguardándolos de gatos y ratas (sus principales predadores), que al parecer serían miembros de la mayoría de su escasa población.

De esta manera, demostró que la voluntad puede mucho más que grandes inyecciones de dinero, a la hora de resguardar a las especies debilitadas.

Fuentes:dforceblog.com

Reciclaje de Coca Cola

Las compañías líderes deben ser las que tienen que tomar una iniciativa y dar el ejemplo en materia de cuidados del medio ambiente, algo que se ve demasiado en el mundo de los automóviles (al menos, en los últimos tiempos), pero en muy pocas ocasiones en otro tipo de productos, por lo cual es digno de elogiar lo que ha implementado Coca-Cola, una de las marcas más importantes del planeta.


Reciclaje de Coca Cola

Anteriormente se podía encontrar en algunas ciudades una completamáquina de reciclaje de la firma, de escasas dimensiones, donde se aceptaban solamente latas de aluminio, prácticamente no muy consumidas hoy en día.

En los últimos días nos han sorprendido con la presentación de un prototipo, diseñada para receptar toda clase de envases contenedores de la bebida, tanto en el formato de latas como en botellas de plástico PET(el cual tiene la propiedad de ser termofraguable) con la posibilidad de obtener beneficios por cada envase reciclado.

En su interior se encuentra un escáner óptico que permite detectar la presencia de estos contenedores y accionar su sistema de compactado, además de clasificar aquellos envases que deben ser enviados a unaplanta para reciclaje, seguramente funcionando a través de su código de barras.

 

Diseñan robot cirujano que “entiende” el lenguaje médico

e cirujanos que ayudan en quirófano contribuyendo con la precisión de sus movimientos al éxito de las operaciones. Incluso les contamos de los llamados Da Vinci, que han realizado intervenciones “ellos solos” en un par de ocasiones. Sin embargo, este robot de hoy es distinto: “Entiende” el lenguaje y los gestos del médico.

Se trata de un robot con dos brazos, que es capaz de asistir al médico manejando la cámara laparoscópica y una herramienta auxiliar. ¿Su particularidad? Es comandado por voz.

Hasta ahora habíamos visto que los robots “cirujanos” eran manejados por los médicos a través de computadoras. Algo así como que funcionaban a control remoto. En este caso, reconocen las instrucciones del médico a través de comandos de voz, significando esto un avance que conlleva un evidente ahorro de tiempo: El médico puede ir operando con sus manos, y le va dando instrucciones de voz al robot, que trabaja al mismo tiempo.

Este robot asistente de cirujano que “entiende” las órdenes del médico es el resultado de una investigación de la Universidad de Málaga (UMA), en España. Su desarrollo, realizado por el grupo deRobótica Médica de la Escuela de Ingeniería Industrial, ha hecho a sus creadores merecedores del Premio TECHNAID por el trabajo de bioingeniería presentado en las Jornadas de Automática 2010 celebradas en Jaén.

En concreto, el premio ha sido otorgado por el estudio de un novedoso método de interacción hombre-máquina donde el robot asistente “entiende” las órdenes que el cirujano transmite mediante gestos y la propia voz.

De este modo, el robot puede manejarse de una forma más confortable y natural, permitiendo al especialista comunicarse con él como si de un asistente humano se tratara. Al respecto, Belén Estebanez, miembro del equipo de investigación, explica sus ventajas así:

El uso de robots asistentes mejora la precisión en el manejo del instrumental. Además, si se emplea una adecuada comunicación entre el cirujano y el robot, se puede llegar a disminuir el tiempo en la intervención”.

Para lograr su desarrollo, el grupo de Robótica Médica de la UMA ha estudiado los movimientos de un cirujano experto en simulaciones de operaciones, para extraer las características más importantes que permiten identificar los gestos que realiza, para “enseñar” al robot a interpretar dichos movimientos y actuar en consecuencia.

¿El resultado? Cirugías más precisas y en menos tiempo, que representan menos anestesia, menos costos y menos tiempos de recuperación postoperatorios para el paciente.

Sin duda el avance de este proyecto mejorará la forma de gestionar eficientemente el personal y recursos de los hospitales: Al ser reemplazado por el robot, un cirujano asistente podría realizar otras intervenciones en lugar de tareas básicas como sostener la cámara laparóspica o pasar algunas herramientas. Así que los profesionales de salud que leen FayerWayer no tienen que ver con recelo esta investigación: El robot no les va a quitar su empleo… Por ahora.

Link: Los robots aprenden el lenguaje de la cirugía

fayerwayer

 

Disney patenta la tarta interactiva [Veredicto: ahora sí que hay que jugar con la comida]

Muchos de nosotros, entre los que me incluyo, creemos que sólo los científicos chiflados se encargan de llenar las oficinas de patentes de invenciones absurdas. Pues no, las grandes empresas como Disneytambién trabajan duro para idear ingenios bizarros sin mucho sentido, como por ejemplo tartas con picoproyectores para ofrecer realidad aumentada en su superficie. Sí, has leído bien, una tarta interactiva y animada.

Si ya de por sí suena absurdo, esperad a oir sus ventajas y capacidades: gracias a herramientas codificadas podréis ver por ejemplo a campanilla si usas una varita cerca de la tarta (¿quién demonios lleva una varita cuando va a comer tarta?) o podrás ver al capitán Garfio poniéndose farruco contigo si te acercas con un cuchillo para cortar un trozo.

Pero eso no es todo, la tarta cambiará dinámicamente conforme su morfologia vaya evolucionando, es decir, mientras la gente se come cachos, de manera que si por ejemplo había un lago en una zona donde ahora falta un trozo se convertiría en una catarata.

Madre mía, no me queda muy claro si tiene sentido montar toda esa parafernalia para algo tan efímero como una tarta, pero está claro que el niño al que le toque una de estas en su cumpleaños no vuelve a comer otra cosa después de presenciar ese espectáculo.Me habría encantado ver la cara del encargado de la oficina de patentes cuando tuvo que registrar ésta.

Gizmodo

 

Los 10 puntos del sexo ecológico

Estas diez leyes de sexo respetuoso con el medio ambiente además de ser fáciles de seguir, pueden ser un inicio para estar comprometido con la ecología. Aquí las recomendaciones

1. «Apaga las luces».

El segundo consejo, «Frutas de la pasión… libres de OGM» , sugiere al usuario que…

2. Cuando decida consumir guaraná, fresas, zarzamora, moras, frambuesas, cerezas u otros frutos afrodisíacos, se asegure de que sean orgánicos, es decir, «libres de transgénicos o pesticidas».

«¿Amor a toda costa?» propone a los amantes que…

3. Apoyen proyectos sustentables de comunidades productoras de aceites y jabones biodegradables «con aromas que encienden la pasión» , en lugar de consumir con el mismo fin «ostras y mariscos» , porque están desapareciendo de los océanos «en un rango sin precedentes».

4. La lista tiene una referencia al «Amor reciclado» , que sugiere emplear envases ya usados para colocar los condones, lubricantes o juguetes sexuales en los dormitorios.

5. «Usa ecolubricantes» es el quinto apartado del decálogo, que promociona productos elaborados a base de agua, y no de petróleo, como el aceite o la vaselina, y recuerda que la saliva es el mejor lubricante natural.

6. El sexto punto se titula «Esclavo de la pasión, no del petróleo» y advierte del riesgo de usar juguetes sexuales fabricados con Policloruro de Vinilo (PVC) , un material que genera «algunos de los químicos más tóxicos que existen: las dioxinas y furanos».

7. «Ahorra agua en pareja» propone a los amantes compartir el baño y…

8. «Cama sustentable» les recomienda asegurarse de que el somier (base) donde se coloca el colchón sea de madera certificada reconocida por el Consejo de Manejo Forestal.

9. Hacer uso de aceite para masaje y ropa interior orgánicos.

10. Y el último, pero no por ello el menos importante, reza: «Haz el amor y no la guerra».

«Es divertida y a la gente le gusta» , manifestó Navarro, quien sostiene que los visitantes de la sección son personas que «lo que quieren es actuar».

Otro de los contenidos más visitados de la página es el video «Amor forestal» , colgado en Youtube y que recrea los escarceos amorosos del acto sexual con ramas, hojas, troncos y otros elementos del bosque.

El Kinect volador

Robot Centinela que es capas de evadir objetos  hasta el momento pero en el futuro se espera que logre hacer mas cosas.
En el video te mostraremos algo de lo que puede hacer este «juguete»

hay que decir que este robot volador es parte del proyecto STARMAC y obra de Patrick Bouffard delLaboratorio de Sistemas Híbridos de Universidad de Berkeley. Lo único que hace por ahora es volar de manera autónoma y evitar abstáculos.

Además del sensor Kinect para crear un mapa 3D de la zona, utiliza un procesador Intel Atom de 1,6GHz y Ubuntu 10.04, siendo posible el uso de Kinect gracias al driver ROS kinect, que usa OpenKinect/Freenect.

El robot jamonero corta con la precisión, la tecnología implementada a la produccion

Si el robot volador con alma de centinela no bastaba, parece que hoy estamos celebrando el día de los robots que puede que nos destruyan en breve. Saludar al robot deshuesador de jamones, cortesía de la empresa japonesa Mayekawa. A continuación os contamos por qué esta empresa ha decidido que darle un cuchillo a un brazo robótico era una buena idea, a pesar de todas películas y libros que dicen lo contrario, y os mostramos un vídeo fascinante de robots cortando carne a los que parece que les gusta.

Como habréis visto, el robot es capaz de deshuesar jamones en un momento, y puede reconocer entre carne y hueso sin esfuerzo, lo que permite acelerar la producción, siendo posible procesar 500 jamones con 10 personas en lugar de 20.

Además están interesados en mejorar el sistema para que puede ser usado en otro tipo de materiales blandos y convertirse de este modo en una herramienta estándar multipropósito. Para ello comenzarán con otros alimentos y estudiarán sus sistemas de procesado para adaptarlos.

De todas maneras, mientras ellos ven un trabajador incansable, yo sólo veo un robot que de tanto cortar jamones terminará tan loco y obsesionado como Roberto, el robot psicópata de Futurama. Al menos éste está anclado en el suelo.

Gizmodo

 

Nube de etiquetas