Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Archivo para diciembre, 2011

La Termosolar se perfila como la forma de generación eléctrica más relevante del futuro

En el prólogo del libro se afirma que en 90 minutos incide sobre la Tierra suficiente energía solar como para satisfacer las necesidades de un año entero de consumo de todo el planeta.  Por ello si se aplican políticas de apoyo efectivas en los países soleados a las diferentes tecnologías -calentamiento de agua, generación fotovoltaica distribuida y centrales termosolares- se avanzaría en la resolución de los más urgentes problemas a los que se enfrenta la humanidad como la mitigación del cambio climático y la seguridad de suministro así como en el acceso universal a los estándares de calidad de vida.

En el informe se presentan la fotovoltaica y la termosolar como complementarias más que como competencia y se añade que la flexibilidad, firmeza y estabilidad de la solar termoeléctrica permitirá acomodar en mayor escala otras formas de generación como la fotovoltaica y la eólica sin necesidad de respaldo de centrales convencionales de combustibles fósiles. 

 El brillante futuro de la electricidad termosolar

La energía termosolar no sólo se consumirá a medio plazo en los países del sur de Europa sino que, gracias a las líneas de transmisión de alto voltaje en continua, que tienen pérdidas muy reducidas, podría  exportarse a los países de centro y norte de Europa e incluso aprovechar los grandes niveles de radiación directa de los países de Oriente Medio y Norte de Africa (MENA)para promover el necesario desarrollo regional de dichas zonas, importando parcialmente la electricidad si se diesen las necesarias condiciones de estabilidad política.

En la figura 3.11 del informe de la AIE se muestran unas predicciones para el sur de Europa y la región MENA en donde puede verse el papel protagonista que jugarán las centrales termosolares (CSP en la figura) en nuestra región mediterránea.

La flexibilidad para adaptarse a la demanda mediante su capacidad de almacenamiento unida a la posibilidad de hibrización en diversas configuraciones y a la reducción de costes esperada, sitúan a la termosolar en el primer término de las tecnologías de generación en 2060.

fuente: ecoticias

La última jornada de negociaciones en Durban decidirá el futuro de Kioto y la nueva hoja de ruta

«La ciencia es clara, es demasiado tarde para esperar», era la consigna que lanzaban hoy un grupo de jóvenes en la cumbre de Durban (Sudáfrica) en referencia a la urgencia de limitación de emisiones de CO2. Pero por lo menos un día más –si no se alarga la jornada hasta la madrugada del sábado – tardaremos en saber el resultado definitivo de las negociaciones de estas dos semanas.

Sobre la mesa, el futuro del Protocolo de Kioto, la financiación del Fondo Verde para el Clima, la posibilidad de un compromiso multilateral paralelo que acabe en otro protocolo o tratado más allá de 2020, y varias incógnitas sobre el posicionamiento de países como EEUU, que hasta hoy tenían una postura muy dura en las negociaciones.

«La Unión Europea pide una hoja de ruta y nosotros lo apoyamos», exclamaba esta mañana Todd Stern, enviado del país norteamericano en Durban, a la vez que negaba tajantemente un bloqueo por parte de su país a las negociaciones. Sin embargo, la posición de EEUU está clara desde el principio, no apoyará ningún documento que excluya de la obligatoriedad de reducción de emisiones a los países emergentes.

En este sentido, Annie Petsonk, del Fondo para la Defensa Medioambiental se hacía esta mañana la misma pregunta que la organización no gubernamental Greenpeace hace unos días: «¿Vamos a seguir con los acuerdos sin EEUU y que se unan cuando estén preparados?

La que sí está preparada para un segundo período de Kioto, siempre y cuando haya un compromiso expreso de los países fuera del Protocolo  es la Unión Europea. «Es un error dar por hecho que la UE va a estar sola [en Kioto] a cambio de nada, sin un sistema multilateral», decía ayer Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Ribera ha intervenido hoy ante la Asamblea de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y ha vuelto a recordar la importancia de «un proceso multilateral reforzado capaz de abordar los problemas globales respetando los principios de eficacia, equidad y solidaridad».

Nina Jamal, de la organización no gubernamental IndyAct, que participaba hoy en una rueda de prensa conjunta con varias ONGs sobre el estado de las negociaciones, consideraba la posición de la UE como «ambiciosa» y les instaba a demostrar su liderazgo en esta alternativa de continuar con un segundo período de Kioto.

Por su parte, el grupo africano, que comprende más de 50 países del continente, también ha presentado sus demandas. Entre ellas, llegar a un acuerdo multilateral que respete los principios y provisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) y las «ambiciones» que figuran en el Plan de Acción de Bali, así como un segundo período de compromiso posterior a Kioto que incluya los procesos de financiación necesarios para la aplicación de la Convención, incluido el Fondo Verde para el clima, y un programa de trabajo que establezca un mecanismo internacional para las pérdidas y daños del cambio climático en los países en desarrollo.

«Durban debe responder a las necesidades y potencial africano. Estamos hablando con los países desarrollados sobre cómo cumplir con sus responsabilidades históricas para ofrecer un acuerdo climático justo y equitativo para el mundo», explicaba el miércoles Tosi Mpanu Mpanu, negociador del grupo africano.

fuente: ecoticias

Mercedes también prueba cargadores sin cables para sus vehículos eléctricos

La conquista del coche eléctrico es una carrera por etapas. La primera pasó por lanzar los primeros modelos de características apropiadas para su uso diario, que con modelos como el Leaf poco a poco se van colando en nuestras vidas, y la segunda, la simplificación de los sistemas de carga. Al margen de los avances en los puntos de carga rápida, cada vez más pequeños y prácticos, la tecnología en la que más se están volcando los fabricantes tiene que ver con el reabastecimiento energético sin cables. BMW ya ha anunciado que probará sistemas de carga inalámbrica, Toyota ha hecho lo mismo, el caso de Nissan es conocido por todos (ya mencionó esta posibilidad cuando el Leaf estaba en pañales), y ahora, Daimler se suma también gracias a un acuerdo con la firma Conductix-Wampfler, que ya tiene experiencia con sistemas de inducción para autobuses urbanos.

La idea de Daimler es comprobar la validez de un cargador por inducción usando conductores no profesionales y vehículos de potencial uso cotidiano. Para ello, una familia de cuatro miembros será alojada en una vivienda ecológica experimental durante 15 meses, dejando a su disposición un Mercedes Clase A E-Cell (con una autonomía de 380 km), junto a un Smart ForTwo Electric Drive y una bicicleta eléctrica ebike (estos dos últimos con carga por cable y utilizables durante tres meses).

Como con cualquier otro sistema de carga por inducción, tanto la base de carga instalada en el suelo como la batería del Clase A E-Cell poseen unas bobinas especiales que permiten el intercambio eléctrico, con una eficiencia aproximada del 90%.

Con esto dicho, personalmente creo que el estudio de Mercedes tiene un fallo importante: los sistemas de carga por inducción no tienen mucho sentido en una casa, y menos aún en una que aspira a ser energéticamente eficiente.

Al margen de que no se transmite el 100% de la electricidad con este tipo de sistemas (un 10% o incluso un 5% no pueden parecer gran cosa, pero párate a pensar en las pérdidas conjuntas de una urbanización entera), si tienes tu propio garaje en casa no resulta muy incómodo dejarlo cargando mediante un cable, y más ahora que todos los fabricantes están desarrollando aplicaciones para teléfonos móviles capaces de recordarte cuándo has de cargar el coche (o incluso si directamente lo has dejado desconectado). Mucho más interesante es la aplicación de estos sistemas en plazas de aparcamiento público, donde los cables son inadecuados por un buen puñado de motivos.

De todas formas, aún queda tiempo para que este tipo de sistemas se implanten en nuestras ciudades, así que lo primero será ver los resultados de este estudio.

fuente: engadget

Google alcanza las París introduce un nuevo servicio de alquiler de autos eléctricos, 10 mil millones de aplicaciones descargadas, Apple bajo escrutinio por sus libros electrónicos

http://www.bbc.co.uk/emp/worldwide/player.swf

Google alcanza las 10 mil millones de aplicaciones descargadas, París introduce un nuevo servicio de alquiler de autos eléctricos, Apple bajo escrutinio por sus libros electrónicos.

fuente: BBC

Pronto podremos volar entre las cenizas de un volcán

http://www.bbc.co.uk/emp/worldwide/player.swf

Es posible que la próxima vez que un volcán entre en erupción, por ejemplo en Islandia, las aerolíneas lidien con ello como si fuera un simple contratiempo climático.

Científicos están trabajando en un sistema de detección de nubes de ceniza que podría tener exactamente esa función y que sería incorporada en los aviones muy pronto.

La ceniza volcánica y los motores de los aviones simplemente no se llevan bien. Las partículas a altas temperaturas se convierten en cristal dentro de los motores y detienen su funcionamiento.

Por lo tanto, los que manejan estos aparatos procuran al máximo mantener los aviones bien lejos de las nubes de ceniza que se forman durante una erupción.

Erupción

En mayo del año pasado la erupción del volcán Eyjafjallajokull en Islandia dio lugar a un caos generalizado en los aeropuertos de Europa. La ceniza resultante llevó al cierre de gran parte del espacio aéreo europeo durante toda una semana.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, más de 10 millones de pasajeros se vieron afectados por la cancelación de 100.000 vuelos, lo que costó a las aerolíneas US$1.700 millones.

Por lo que no es sorprendente que éstas estén buscando a toda costa el modo de minimizar los efectos de una nueva erupción.

Corredores de Aire

Easyjet ha financiando una investigación dirigida por el Dr Fred Prata del Instituto Noruego para la investigación Aérea (NILU).

Prata desarrolló un aparato llamado AVOID («evitar», en español) que usa una cámara de infrarrojos para analizar cuán densas son las nubes de ceniza.

El experto cree que con un AVOID en los aviones, los pilotos podrían detectar nubes de ceniza desde una distancia de entre 100 y 300 km y a alturas de 15.240 metros.

El AVOID puede medir la densidad de las nubes y así encontrar corredores de aire entre distintas capas de ceniza.

«Este aparato puede ser empleado a modo táctico para permitir al piloto detectar el peligro y rodearlo de forma segura», dijo el Dr. Prata.

Nódulos de ceniza

La información proporcionada por aviones equipados con AVOID podría ser combinada con los datos metereológicos del satélite SEVIRI para generar un mapa en el que se pueda apreciar hacia dónde se mueven las nubes de ceniza y qué zonas son seguras para volar.

El jefe de ingenieros de Easyjet, Ian Davies, trabaja codo a codo con Prata.

Según dijo, los actuales modelos de dispersión de ceniza asumen que las partículas están bien distribuidas en la atmósfera, pero la investigación concluyó que la ceniza viaja en «nódulos».

AVOID permitiría que los pilotos «vean estos nódulos y los eviten», dijo Davies.

Si esta tecnología hubiera estado disponible el pasado año «gran parte del espacio aéreo que se cerró durante las últimas dos erupciones nunca hubiera sido cerrado».

Prueba volcánica

Prata y su equipo pusieron un AVOID bajo el ala de un avión ultraligero y lo hicieron volar sobre uno de los volcanes más activos de Europa, el Etna en Sicilia.

El aparato voló a 3.657 metros y ahora el equipo está en negociaciones con Airbus para colocar otra unidad AVOID en el alerón de un A340 para probarlo a mayores alturas.

Easyjet expera colocar un AVOID en uno de sus aviones el próximo verano y lo pondrá disposición de otras aerolíneas.

De hecho, es posible que la efectividad del sistema sea puesto a prueba muy pronto, ya que un informe de las autoridades en Islandia detectó una intensa actividad en otro volcán, el Katla, lo que podría significar que otra erupción está en camino.

fuente: BBC

Siete ejercicios simples de MMA para aumentar tu velocidad y resistencia

Siete ejercicios simples de MMA para aumentar tu velocidad y resistencia

Los luchadores de artes marciales mixtas se encuentran entre los atletas más fuertes del mundo, ya que el deporte pone en marcha todos los músculos del cuerpo. Para tener éxito es necesario tener resistencia, fuerza bruta y las técnicas adecuadas para derrotar al adversario. Además de ello, también se necesita desarrollar una velocidad excepcional – los combates son ganados o perdidos en un instante – y la resistencia necesaria para soportar cada asalto.

Aquí te presentamos siete ejercicios simples que no exigen equipos sofisticados, únicamente un  compañero, algunas pesas, una cuerda para saltar y escaleras. Parecen fáciles pero no te engañes, todos ellos exigen mucho esfuerzo y dedicación. Si realmente te empeñas muy pronto serás tan rápido como un luchador en el cuadrilátero, preparado para resistir hasta el último momento.

1. Subir escaleras corriendo

Subir escaleras es un ejercicio fantástico para mejorar la condición física – ¿por qué crees que aquella escena de Rocky es tan famosa? Pero como las artes marciales mixtas exigen mucho del cuerpo, no vas a subir únicamente las escaleras, sino que lo vas hacer corriendo.

Cronometra el tiempo para controlar tu desarrollo. Cuando te sientas con más confianza utiliza un chaleco con pesas o lleva pesas en las manos – no hay nada mejor para garantizar rapidez y explosión.

2. Surfea con el cuerpo

Haz que tu compañero se acueste de espalda con sus pies en el suelo. Acuéstate sobre él con las manos hacia atrás, presionando tu pecho contra el suyo. Utiliza las piernas para girar en círculo y mantén a tu compañero en el suelo con el pecho. Si no tienes a nadie con quien entrenar, practica con una pelota.

Este ejercicio fortalece los músculos que ayudan a inmovilizar al oponente, mientras los brazos se quedan libres para evitar algunos golpes.

3. Cruz en el suelo

Este ejercicio de entrenamiento parece simple pero si te esfuerzas verás los beneficios en términos de velocidad y agilidad. Marca una cruz en el suelo y salta hacia delante y hacia atrás sobre las líneas. Alterna los movimientos saltando hacia los lados en diagonal.

4. Shadow Boxing

Aunque este entrenamiento parece fácil resulta muy eficaz. Practica tus patadas, golpes y agarradas con la máxima velocidad, preferentemente delante de un espejo para poder observar los movimientos. Entrena en bloques de tres a cinco minutos para imitar los asaltos de una lucha real.

5. Saltar a la cuerda

Tal vez asocias el salto a la cuerda con los juegos de la infancia pero también es uno de los ejercicios más utilizados por los luchadores profesionales para mantenerse en forma. Si nunca has saltado a la cuerda, tal vez tardes un poco en acostumbrarte. Por este motivo debes comenzar despacio y con los pies juntos. Salta únicamente la altura necesaria para dejar pasar la cuerda.

A medida que vayas progresando, combina los movimientos: salta sobre un único pie, muévete hacia delante y hacia atrás, de un lado hacia otro e intenta dar algunos giros. Muy pronto percibirás que tus pies se mueven con mayor rapidez, algo fundamental para dominar al adversario.

6. Entrenamiento de la línea roja

Este entrenamiento en cuatro partes trabaja tanto la forma como la velocidad de cualquier movimiento. Por ejemplo, comienza con una secuencia de diez patadas. Ejecútalos lentamente, concentrándote en perfeccionar la forma en cada uno de ellos. Descansa y comienza pronto otra secuencia. En  esta ocasión con mayor rapidez y siempre buscando la forma perfecta. En la tercera secuencia patea con mayor rapidez y mantén la forma del movimiento. Finalmente, realiza diez secuencias más con mayor velocidad, pero en esta ocasión no tengas en consideración la forma.

7. Círculos para mantenerse en guardia

En una lucha difícil pasas mucho tiempo en el suelo agarrado al adversario. Para vencerlo, necesitarás fuerza en las piernas y en las caderas para aguantar hasta el último asalto.

Para ejecutar los círculos acuéstate sobre la espalda y realiza movimientos circulares con las piernas, altérnalos moviéndolas hacia delante y hacia atrás. Utiliza tobilleras con pesos para reforzar el entrenamiento.

fuente: discovery

Cabo Pulmo, el secreto mejor guardado de México

http://www.bbc.co.uk/emp/worldwide/player.swf

Desde que se suspendió la pesca masiva, la reserva marina de Cabo Pulmo, en la costa occidental de México, se ha transformado en una de las más robustas del mundo.

Sin embargo, la belleza natural de este paraíso marino se ha convertido en un imán para los turistas.

Las autoridades deben decir ahora cómo administrar mejor este recurso natural para generar ingresos y fuentes de trabajo sin dañar el ecosistema.

Viaje al fondo de la reserva marina y vea la riqueza que se esconden en sus aguas de la mano del corresponsal de BBC Mundo en México, Julián Miglierini.

fuente: BBC

El futuro de los autos japoneses está en la innovación

http://www.bbc.co.uk/emp/worldwide/player.swf

Prototipos de automóviles eléctricos, híbridos y ecológicos de línea futurista y dotados de las últimas tecnologías protagonizan el Salón del Automóvil de Tokio.

La feria se celebra al final de un año aciago para la industria automotriz de Japón, que se ha visto afectada tras el terremoto y el tsunami que asoló al país en marzo y las inundaciones en Tailandia.

La fortaleza del yen en el mercado de divisas, que ha vuelto a los productos japoneses menos competitivos, se ha sumado a los problemas de las marcas japonesas.

Los expertos creen que para que el país siga manteniendo su lugar hegemónico en el mundo del automóvil debe seguir apostando a la innovación.

fuente: BBC

El mayor evento del fin del mundo: Muerte por CO2

El mayor evento del fin del mundo Muerte por CO2
La mayor extinción en masa de la Tierra transformó el planeta en un infierno.

Por primera vez, paleontólogos determinaron exactamente cuándo y a qué velocidad surgió el origen de todas las extinciones en masa; y sus descubrimientos apuntan a un culpable: una gigantesca y duradera inyección de dióxido de carbono de la atmósfera. ¿Te resulta familiar?

Está claro que el dióxido de carbono ancestral no estaba generado por automóviles y fábricas, sino por enormes erupciones volcánicas, incendios forestales,  e incluso por la combustión de carbón incendiado por la ardiente lava.

Durante el fenómeno, el aumento de los gases de efecto-invernadero elevó las temperaturas globales, acidificando los océanos y privándolos de oxígeno, entre otras muchas consecuencias nefastas. Obviamente, la vida sufrió un gran revés. El planteamiento más aceptado hasta la fecha sugiere que el 90% de todas las especies marinas perecieron.

El nuevo estudio, publicado en la revista Science, analiza esta estadística bajo una nueva y rigurosa perspectiva: en el auge de la crisis, hace aproximadamente 252,28 millones de años atrás, y a lo largo de al menos 20.000 años, el planeta perdía al 3% de sus especies cada milenio.

“Si continuáramos perdiéndolas a ese ritmo durante 20.000 años más no estaríamos aquí para hablar sobre ello”, declaró a Discovery Noticias el paleontólogo Charles Henderson, de la Universidad de Calgary en Alberta, Canadá.

Henderson integra un equipo internacional de científicos, liderado por Shu-zhong Shen, del Instituto Nanjing de Geología y Paleontología de China, que analizó la gran crisis conocida como extinción permiana. Dicha extinción ocurrió millones de años antes de las colisiones cósmicas que prepararon el terreno para los dinosaurios.

Durante años, el patrón de cálculo de la extinción permiana indicaba que el 90% de la vida en la Tierra había desaparecido, pero este número era simplemente una extrapolación estadística. Ningún estudio había considerado un puñado de muestras simultáneamente, explicó Henderson.

El nuevo estudio tuvo en consideración los cambios y la desaparición de un total de  1.485 especies, entre las que se encontraban criaturas semejantes a las anguilas denominadas “conodontes” y varios animales terrestres. El equipo también utilizó técnicas de datación para determinar las edades de los fósiles.

Una conclusión muy importante de este estudio – que hasta la fecha levantaba polémica – es que las extinciones terrestres y marinas ocurrieron al mismo tiempo.  

Curiosamente, este nuevo análisis de la extinción permiana no corrobora la tesis del 90%. “Si observamos la curva de riqueza de las especies, la extinción fue de apenas el 60%”, explicó Henderson.

Pero no merece la pena seguir discutiendo sobre el tema. La extinción permiana es la peor que el planeta ha sufrido hasta la fecha.

fuente: discovery

CODA y GE se asocian para facilitar la recarga de automóviles

CODA y GE se asocian para facilitar la recarga de automóviles

Encontrar un lugar para abastecer tu automóvil es bastante fácil pero hallar una estación de recarga para cargar tu vehículo eléctrico por ahora no lo es tanto. Con la intención de rellenar esta laguna, la Coda Automotive se asoció con GE para vender cargadores en las mismas «estanterias» de sus automóviles eléctricos. La asociación de las dos empresas para comercializar los dos productos juntos no es una sorpresa. La Coda es conocida por sus ideas innovadoras en la gestión de modelos, que cuestan aproximadamente 40.000 dólares y pueden rodar 240 kilómetros con una única carga.

 

La estación de carga GE WattStation Wall Mount Nível 2, de 240 voltios, necesita entre cuatro y ocho horas para cargar totalmente una batería de 24 kWh. La WattStation puede estar expuesta a ambientes externos sin sufrir daños gracias a una protección especial que la resguarda del mal tiempo. Aunque las dos compañías tienen un buen número de competidores (Ecotality Blink y Nissan Leaf, por citar algunos), la asociación puede resultar ventajosa para ambas partes: la Coda se asocia a una marca conocida, mientras el producto de la GE se transforma en un puesto de abastecimiento doméstico para los conductores de automóviles eléctricos.

fuente: discovery

Nube de etiquetas