Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Archivo para mayo, 2011

Más de 3.000 expertos debaten en Barcelona sobre el futuro de la compraventa de emisiones

Más de 3.000 expertos debaten en Barcelona sobre el futuro de la compraventa de emisiones

Más de 3.000 expertos debaten en Barcelona sobre el futuro de la compraventa de emisiones

Más de 3.000 expertos en el mercado de la compraventa de emisiones de dióxido de carbono se dan cita este miércoles en Fira de Barcelona, en el marco de la octava edición del Carbon Expo, la mayor cita del mundo sobre clima y financiación del CO2.

 

El congreso, que se prolongará hasta el viernes, contará también con unos 250 expositores de 120 países, y servirá para presentar las últimas tecnologías en materia de reducción de emisiones.

Se trata de la segunda vez tras la edición de 2009 que Barcelona acoge la Carbon Expo, que tradicionalmente recae en la ciudad alemana de Colonia, y la cita está organizada por Fira de Barcelona, el Banco Mundial (BM) y la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA).

La feria tiene un formato mixto de congreso y salón, y ofrece servicios, productos y tecnología para reducir las emisiones, ya que entre sus expositores figuran entidades gubernamentales, bancos, entidades emisoras de certificaciones, plataformas comerciales, distribuidores de ‘software’ y empresas proveedoras de tecnologías que reducen los gases de efecto invernadero.

En la edición de 2009 que se celebró en Fira de Barcelona, Carbon Expo reunió 276 expositores de 83 países y cerca de 3.000 visitantes de 111 países.

FUTURO INCIERTO

La compraventa de emisiones de CO2 está parcialmente estancada tras la detección de pequeños fraudes a escala mundial en el negocio, y está marcada también por lo incierto del panorama post Kyoto, y por tanto los acuerdos que adopten los países más allá de 2012.

Europa, principal actor en el mercado, se ha comprometido a reducir en 2020 un 20% las emisiones tomando como año base 1990, a mejorar un 20% su eficiencia y a producir un 20% de su energía mediante tecnologías renovables, si bien este compromiso podría aumentar en función de lo que hagan el resto de países.

ecoticias.com

Google también sirve para luchar contra el dengue

Google también sirve para luchar contra el dengue

Google también sirve para luchar contra el dengue

Las autoridades sanitarias de Bolivia y Brasil tienen un nuevo e inesperado aliado en su lucha contra el dengue: Google.

Los dos países fueron incluidos en un proyecto que ha estado comparando los patrones de búsqueda vinculados a la enfermedad con los de los casos identificados en los registros oficiales, con el objetivo de diseñar un sistema de alerta temprana.

La ventaja es que mientras los datos oficiales a menudo necesitan semanas para ser analizados, Google Dengue Trends -es decir, tendencias, como fue bautizada la herramienta- se actualiza automáticamente todos los días.

De esa forma, las autoridades podrán responder más rápidamente a un eventual brote de la enfermedad.

«Usando los datos sobre casos de dengue proporcionados por los ministerios de Salud (de Bolivia, Brasil, India, Indonesia y Singapur) y la Organización Mundial de la Salud hemos podido construir un modelo que ofrece, casi en tiempo real, estimados de la presencia de dengue a partir de la popularidad de ciertas búsquedas», explicó Vikram Sahai, uno de los ingenieros de Google.

 

Google también sirve para luchar contra el dengue     

Google también sirve para luchar contra el dengue

 

Correlación

Gráfico de Google Dengue Trend en BrasilEn Brasil las búsquedas sobre síntomas de dengue y los casos reales siguieron patrones muy similares.

Google Dengue Trends fue desarrollado con la colaboración de la escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el Hospital Infantil de Boston, y se inspiró en un ejercicio similar que le dio seguimiento a la propagación de la gripe en 2009.

La herramienta también es el ejemplo más destacado de Google Correlate (es decir, «Google Correlaciona»), un nuevo servicio que conecta tendencias de búsqueda con datos reales, y que fue desarrollado a partir de esa experiencia.

En esa oportunidad, las autoridades sanitarias de varios países pudieron usar los datos para distribuir más efectivamente vacunas y tratamientos.

Google luego publicó un reporte en la prestigiosa revista Nature y varios investigadores se mostraron interesados en utilizar el servicio para monitorear otros temas.

Ahora, con Google Correlate, los interesados podrán comparar sus propias series de datos con las búsquedas en Google, e identificar patrones similares entre los datos del mundo real y datos agregados de las búsquedas en línea.

Más allá de las tendencias

Por lo pronto, no hay que confundir Google Correlate con otras herramientas como Google Trends (es decir, «Google Tendencias») y Google Insights (que en este contexto podría ser traducido como «Google Claves»).

Google Trends permite introducir uno o varios términos de búsqueda y obtener información sobre su uso en el tiempo y por países e idiomas.

Google Insights, por su parte, ha sido descrito como «un Google Trends con esteroides», pues permite visualizar la popularidad de los términos de búsqueda en mapas y obtener resultados vinculados a categorías específicas, entre otras posibilidades.

Ambas herramientas permitirían, por ejemplo, saber que países están buscando más la palabra «dengue» o en qué épocas del año aumenta su frecuencia.

Mientras que con Google Correlate funciona a la inversa: lo que se introduce es una serie de datos y lo que se obtiene es una lista de búsquedas que siguen un patrón similar, ayudando a identificar así las correlaciones entre el mundo real y el mundo de Google.

Para el profesor Peter Sever, un experto en prevención de enfermedades del Imperial College de Londres, la herramienta podría ser de mucha ayuda para los investigadores que recogen datos utilizando métodos mucho más lentos.

«Obviamente será algo muy selectivo, pues se trata únicamente de la gente que está empleando Google, pero año con año esa también es una mayor proporción de toda la población», afirmó.

Google, por su parte, reconoce que «el comportamiento del pasado no garantiza resultados futuros» y destaca que Google Dengue Trends todavía es un sistema incipiente.

«Pero esperamos ver correlaciones similares en los próximos años», se afirma en la página web de la iniciativa.

bbc.co.uk

2010: Récord histórico en las emisiones de CO2

2010: Récord histórico en las emisiones de CO2

2010: Récord histórico en las emisiones de CO2

Las emisiones de gases de efecto invernadero en 2010 fueron las mayores de la historia, lo que reduce las esperanzas de controlar el calentamiento global, asegura la Agencia Internacional de Energía, AIE.

Tras un caída de las emisiones de CO2 en el año 2009 causada por la crisis financiera global, la AIE estima que las emisiones en 2010 subieron a un récord de 30,6 gigatoneladas (Gt).

Se trata de un incremento del 5% respecto al récord anterior que era del 2008, cuando se alcanzaron niveles de 29,3 Gt.

Los datos publicados este lunes por la AIE en su sitio web, muestran también un complejo panorama hacia futuro.

El 80% de las emisiones del sector de la energía proyectadas para el 2020, ya proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción hoy en día.

La mayoría de estas centrales eléctricas queman combustibles fósiles, y según la AIE, es poco probable que salgan de servicio en forma anticipada.

Las emisiones del sector eléctrico aportan 13.7Gt. De este total cerca de 11.2Gt viene de las estaciones actuales.

Aumento de 4ºC

La AIE ha calculado que para escapar de los efectos más perjudiciales del calentamiento global – esto es, evitar un aumento de las temperaturas mayor de 2ºC – las emisiones anuales provenientes de la generación de energía no deben ser más de 32Gt para 2020.

Si las emisiones en 2011 aumentan en la medida en que lo hicieron en 2010, ese límite se superaría nueve años antes de lo previsto, por lo que expertos advierten que sería casi imposible mantener el calentamiento global en un grado manejable.

«Habría alrededor de un 50% de probabilidad de un aumento de la temperatura mundial promedio de más de 4ºC para el año 2100»

Nicholas Stern, London School of Economics

«Este importante aumento de las emisiones de CO2 representa un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de 2ºC», afirma el doctor Fatih Birol, economista jefe de la AIE, en un artículo publicado la revista World Energy Outlook.

«Nuestros más recientes estimados son una llamada de atención. El mundo se encuentra muy cerca del nivel de emisiones al que no se debe llegar hasta el 2020 si se quiere alcanzar la meta de los 2°C».

«Dada la poca capacidad de maniobra que nos queda, a menos que los gobiernos tomen decisiones audaces y decisivas muy pronto, será muy difícil tener éxito en la consecución de este objetivo mundial acordado en Cancún», agrega Biron en el comunicado de la AIE.

Los líderes mundiales acordaron el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2°C en las conversaciones de la ONU sobre cambio climático en Cancún en 2010.

De continuar el patrón actual, «habría alrededor de un 50% de probabilidad de un aumento de la temperatura mundial promedio de más de 4ºC para el año 2100 «, le dijo al diario británico The Guardian el profesor Nicholas Stern, de la London School of Economics.

Más PIB, más CO2

La relación directa entre desarrollo económico y emisiones de gases de efecto invernadero parece no haberse roto.

Mientras que la AIE estima que el 40% de las emisiones globales en 2010 fueron provenientes de países desarrollados, estos sólo fueron responsables del 25% del crecimiento de las emisiones en comparación con 2009.

En cambio, en los países en vías de desarrollo encabezados por China e India, se observó un aumento mucho más fuerte en las emisiones debido su crecimiento económico acelerado, asegura el comunicado de la AIE.

Sin embargo, David King, ex asesor científico para el gobierno británico citado por el diario The Guardian, recuerda que «los países occidentales sólo han logrado reducir las emisiones ya que dependen de las importaciones procedentes de países como China».

En cuanto a los combustibles, el 44% de las emisiones estimadas de CO2 en 2010 llegó a partir del carbón, el 36% del petróleo, y el 20% del gas natural.

Otro factor que podría contribuir al futuro aumento de las emisiones es la crisis en la industria de la energía nuclear tras el terremoto de Japón.

Los expertos de la AIE esperaban un pequeño aumento en las emisiones de CO2 ya que las economías se han recuperado tras la crisis de 2008, pero la magnitud del incremento ha conmocionado a muchos.

La organización advirtió que si el aumento de las temperaturas globales sobrepasa los 2ºC, la vida de millones de personas se vería afectada, provocando migraciones masivas y conflictos.

bbc.co.uk

Goodall denuncia la destrucción del planeta

Goodall denuncia la destrucción del planeta

Goodall denuncia la destrucción del planeta

La primatóloga británica y Premio Príncipe de Asturias de Investigación, Jane Goodall, ha denunciado hoy en Madrid la destrucción del planeta por el ser humano y la desaparición de los bosques.
Durante una conferencia con motivo del Año Internacional de los Bosques, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, Goodall ha recordado que lleva medio siglo aprendiendo de los chimpancés y sus parientes.
La información que recogimos a lo largo de todos esos años -ha indicado- nos ayuda a entender lo parecido que somos:»el ADN es casi idéntico y sólo nos separa el 1,5 de diferencia» y el cerebro humano tiene una estructura casi igual.
Pero los chimpancés también tienen «su lado oscuro como los humanos», pero también muestran su capacidad de amar, no hay línea divisoria que les divida de nosotros y «no somos los únicos seres que tenemos personalidad, mente y sobre todo emociones».
Por supuesto, ha añadido, que también hay diferencias, «y no tiene sentido comparar ni siquiera al chimpancé más inteligente con un humano», y creo que en algún momento en nuestra larga evolución hemos encontrado una forma de comunicarnos con palabras.
«Pero -se ha preguntado- si somos la criatura más intelectual de la tierra cómo podemos estar destruyendo el planeta».
En su opinión hay «una oscura lista» de lo que hacemos como contaminar el aire, la tierra y el agua , de muchas maneras distintas, afectando la composición de los mares, que se están volviendo más ácidos, y están generando problemas enormes para la vida marina.
Los bosques también sufren el impacto de la actividad humana, la pérdida de la biodiversidad es enorme, y están desapareciendo especies enteras «con una rapidez cada vez mayor», ha reiterado Goodall tras manifestarse no obstante confiada en todas aquellas personas, especialmente los jóvenes, que están luchando por salvar al planeta.

noticias-ambientales-internacionales

Fukushima: ahora problemas en el reactor 5

Fukushima: ahora problemas en el reactor 5

Fukushima: ahora problemas en el reactor 5

La operadora de la central nuclear de Fukushima, Tokyo Electric Power (TEPCO), dijo hoy que el sistema de refrigeración del reactor 5 se paró temporalmente, lo que obligó a recurrir a sistemas auxiliares.
Según indicó la televisión NHK, el sistema de bombeo que inyecta agua en el reactor y las piscinas de combustible de la unidad 5 se detuvo ayer, por lo que TEPCO se vio obligada a instalar una nueva bomba que comenzó a operar poco después del mediodía del domingo.
La temperatura se incrementó a las 11.00 hora local (02.00 GMT) de hoy de 68 a 94 grados en el reactor y de 41 a 46 grados en la piscina de combustible.
TEPCO está investiga la causa del problema en el sistema de refrigeración, aunque baraja la posibilidad de que deba a el fallo en un motor.
Los reactores 5 y el 6 son los únicos que no han sufrido problemas graves tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo y se mantenían en «parada fría», lo que indica que están estabilizados y refrigerados por una corriente interna de agua.
El reactor 5 se encontraba conectado a la red eléctrica externa y no ha sufrido explosiones o incendios, como en el caso de las unidades 1, 2, 3 y 4, ni daños en el edificio del reactor que recubre la contención primaria y las piscinas de combustible usado.
En el caso de los reactores 1 a 4 la refrigeración se realiza de manera externa con bombas especiales a la espera de instalar un sistema que cree un ciclo continuo de agua.

noticias-ambientales-internacionales

Suiza abandona la energía nuclear

Suiza abandona la energía nuclear

Suiza abandona la energía nuclear

Para 2034 habrá cerrado sus cinco centrales. La primera se desmantelará en siete años. El resto se cerrarán de forma paulatina apenas hayan cumplido medio siglo de vida. El Gobierno invertirá en fuentes renovables
La primera central en quedar inutilizada en 2019 será la de Biznau I, que comenzó a funcionar hace 42 años. El pasado domingo, 20 mil personas procedientes de todos los cantones de Suiza se manifestaron allí contra la energía nuclear, en lo que fue la manifestación más multitudinaria contra las centrales de los últimos 25 años.
A esta planta le seguirán Biznau II y Mühleberg, construidas en 1971 y 1722, y que serán desmanteladas en 2022. La planta de Gosgen será desconectada siete años más tarde, y por último, la de Libstadt cerrará en 2034.
El 40% de la energía que genera Suiza es nuclear, pero el Gobierno ha decidido dejar de producirla por la catástrofe nuclear que ha ocasionado la planta japonesa de Fukushima tras el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo de 2011. El Ejecutivo suizo también había contemplado la posibilidad de apagar de inmediato todas las centrales.
A partir de ahora el Gobierno aumentará la eficiencia energética e incrementará la producción de fuentes renovables, sobre todo la hidroeléctrica, la cogeneración (procedimiento para obtener a la vez energía eléctrica y energía térmica) y las de gas de ciclo combinado.
Italia, que es el único de los países perteneciente al G8 que no produce energía nuclear, aprobó el pasado miércoles un decreto que congela todos los programas nucleares «hasta conseguir nuevas pruebas científicas», a pesar de que el primer ministro Silvio Berlusconi es un acérrimo defensor de este tipo de energía. Los italianos ya votaron en 1987 en un referéndum para oponerse a las centrales. Un año antes fue cuando estalló el desastre nuclear de Chernobyl.
En Alemania, la canciller Angela Merkel decidirá sobre el futuro de la energía nuclear en su país el próximo 6 de junio.

noticias-ambientales-internacionales

Rousseff vetaría polémica ley ambiental

Rousseff vetaría polémica ley ambiental

Rousseff vetaría polémica ley ambiental

La presidenta Dilma Rousseff afirmó el jueves que podría vetar un punto de una polémica ley ambiental aprobada por la Cámara de Diputados que concede amnistía a quien deforestó ilegalmente en ecosistemas sensibles como la Amazonia.
La líder brasileña dijo que intentará lograr un acuerdo en el Senado cuando someta a votación la reforma del Código Forestal, aprobada la noche del martes en la cámara baja, en la primera gran derrota legislativa de Rousseff desde que llegó al poder el 1 de enero.
«Yo tengo la prerrogativa del veto. Si considero que alguna cosa perjudica el país, lo vetaré», declaró Rousseff a periodistas.
La gobernante dijo que intentaría construir una solución que evite en el Senado la controversia que causó la reforma del Código en la cámara baja, donde un pulso entre ruralistas y ambientalistas provocó un estancamiento de casi un mes en la votación.
Los ruralistas finalmente impusieron su punto de vista al incluir en la ley una amnistía para quien deforestó hasta julio de 2008 en áreas que debían ser protegidas con fines de producción agrícola o ganadera. Quien taló bosque después de esa fecha sería multado.
«Yo no soy a favor de consolidar la deforestación, de la amnistía a la deforestación», expresó Rousseff, en un raro diálogo con periodistas en el presidencial Palacio del Planalto. «La deforestación no puede ser amnistiada porque tenemos que percibir que el medio ambiente es algo muy valioso que tenemos que preservar, y que es posible preservar y ser uno de los mayores productores mundiales de alimentos».
El Código exige que 80% de propiedades rurales en la Amazonia sean preservados. En la sabana tropical la preservación es de 35% y de 20% en los restantes ecosistemas.
Sin embargo, productores rurales reclamaron que la reforma de esa ley, que data de 1965, se regularice las áreas que ya fueron taladas hasta julio de 2008, lo cual fue aprobado.
Ambientalistas alertaron que esa amnistía sería una «licencia para deforestar» porque enviaría la señal de que es posible violar la legislación ambiental y posteriormente recibir el beneficio de la amnistía.

noticias-ambientales-internacionales

plan de emergencia era de 1 página

plan de emergencia era de 1 página

plan de emergencia era de 1 página

Fue escrito hace una década por los operadores de la averiada planta nucleoeléctrica.
Un memorando de una sola página escrito hace una década por los operadores de la averiada planta nucleoeléctrica de Fukushima, Japón, fue suficiente para convencer a las autoridades de que sus reactores estaban a salvo de las peores olas que un sismo podría generar, de acuerdo con los resultados de una investigación de The Associated Press.
Las autoridades japonesas habían solicitado a la empresa sus preparativos en caso de tsunami para evaluación.
La respuesta de Tokyo Electric Power Co. fue una página doblada enviada el 19 de diciembre del 2001 y obtenida por la AP de acuerdo con la ley de registros públicos de Japón.
Masaru Kobayashi, quien ahora dirige la sección de seguridad sísmica de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón, dijo que eso es lo único que la agencia recibió y que no revisó los cálculos

noticias-ambientales-internacionales

PayPal demanda a Google por su nuevo sistema de pagos

PayPal demanda a Google por su nuevo sistema de pagos

PayPal demanda a Google por su nuevo sistema de pagos

PayPal y Google trabajaron durante tres años en una comisión conjunta para el desarrollo e implantación de sistemas de pago a través de telefonía móvil y otros sistemas. Una colaboración que se rompió a principios de este año, pero cuyo efecto se ha notado ahora con la llegada de Google Wallet.

Google Wallet es el nuevo sistema de pagos a través de smartphones de la compañía de Mountain View. El anuncio no ha sentado bien a sus ex socios de PayPal, que a las pocas horas de su lanzamiento han denunciado a Google.

La demanda acusa a los de Mountain View de violación de secretos comerciales, y pone dos nombres específicos en la denuncia, los de Osama Bieder y Stephanie Tilenius. Según se puede leer en la demanda:

En el mismo momento en que las compañías estaban negociando y terminando el acuerdo Android-PayPal, Bedier estaba siendo entrevistado para un trabajo en Google sin informar a PayPal de esta posición conflictiva”.

Y es que ambos ejecutivos formaban parte de esa comisión de trabajo conjunta entra ambas compañías. Posteriormente abandonaron PayPal para unirse a… ¡Google!

Blanco y en botella, pero serán los jueces los que dictaminarán si hubo violación o no de los secretos comerciales. Apuesto 10 euros porque habrá un acuerdo final, ¿alguien los cubre?

fayerwayer

Ártico peligra por emisiones de mercurio

Ártico peligra por emisiones de mercurio

Ártico peligra por emisiones de mercurio

Las emisiones globales de mercurio podrían aumentar 25% para 2020 si no se toman medidas para controlarlas, lo que significaría peligro tanto para ballenas, focas y osos polares, como para las comunidades Ártico que viven de la caza de esos animales, aseguró un estudio internacional.

El informe del organismo científico creado por ocho países que limitan con el Ártico advierte también que el cambio climático podría agravar el problema al liberar el mercurio atrapado durante milenios en el permagel o desencadenar procesos químicos que aumentan su toxicidad.

“Preocupa especialmente que los niveles de mercurio siguen aumentando en algunas especies del Ártico en grandes zonas” del continente a pesar de la reducción de emisiones en regiones como Europa, América del Norte y Rusia, dijo el Programa de Vigilancia y Evaluación del Ártico (AMAP, por sus siglas en inglés).

Las emisiones han aumentado en otras partes del mundo, principalmente en China, que ahora es el primer contaminador mundial con mercurio y representa casi la totalidad de las emisiones, dijo AMAP.

El informe, “Contaminación del Artico 2011″, se presentará este viernes en una conferencia científica en Copenhague, pero investigadores participantes del estudio adelantaron una copia a The Associated Press.

Las evaluaciones serán entregadas a los cancilleres de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia en la reunión del Consejo Ártico la semana entrante.

Otros factores serían el cambio climático, el derretimiento de los hielos y la prolongación de estaciones libres de hielo dice el informe, el cual añade que se debe investigar más.

catorce6.com

Nube de etiquetas