Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Archivo para octubre, 2010

Internet: falta conciencia sobre el riesgo de contactarse con extraños

Es en relación a la posible vinculación de los chicos con desconocidos a través de la Web. Afirman que el peligro no lo perciben los padres ni sus hijos. Aconsejan transmitir criterios para que sepan cuidarse.

No hay conciencia en los chicos ni en los padres de los riesgos del uso “no responsable” de las nuevas tecnologías. Esta certeza es la conclusión de una flamante investigación sobre un vínculo cada vez más vigente: chicos y tecnología.

“Cuando los padres y los hijos piensan en el riesgo lo hacen desde dos lógicas distintas porque tienen un vínculo cualitativamente diferente con la tecnología. Para los padres es algo adquirido y para los chicos algo interiorizado”, explica Ximena Díaz Alarcón, una de las directoras de Trendsity, la consultora que hizo el estudio a pedido de las asociaciones civiles Chicos.net, que trabaja para favorecer el acceso a las nuevas tecnologías de niños y jóvenes, y ECPAT International, dedicada a la promoción de los derechos de los niños.

El objetivo de la investigación llamada “Chicos y tecnología: ¿Una interacción sin riesgos?” fue establecer el grado de vulnerabilidad frente a la violencia de chicos y adolescentes entre 9 y 18 años, de clase media y baja en el área de Capital y el Gran Buenos Aires.

Para Díaz Alarcón, estos riesgos son tanto virtuales como reales. “Desde la violencia simbólica en general, que incluye que los chicos tengan acceso a materiales que todavía no están en condiciones de procesar -la pornografía, por ejemplo- hasta el abuso concreto y real, como puede ser la pedofilia, cuando las cosas llegan a tal nivel de descuido que se produce el encuentro con un desco nocido”.

Esta es una de las claves: el desconocido. “No hables con extraños” es la frase que los padres graban en sus hijos desde siempre. Pero cuando el consejo se aplica a las nuevas tecnologías el contenido que unos y otros le dan es muy diferente.

“Lo que los padres no tienen en cuenta cuando dicen ‘No hables con desconocidos por el chat’ es que para los chicos no es un extraño alguien con quien ya chatearon dos veces. Y un conocido de un conocido tampoco es un extraño”, dice Díaz Alarcón.

Y agrega: “Los riesgos virtuales también son reales porque pueden dañar la subjetividad de los chicos. Para que haya un abuso no es necesario el contacto físico. Un chateo con webcam implica que una persona entra en tu mundo y vos en el de él. Y si hay un pedido y un envío de fotos desnudo, por ejemplo, esta experiencia no es algo que un chico pueda eliminar como elimina un archivo”.

Los chicos no lo consideran así. “¿Qué pasa si un desconocido te empieza a molestar?”, les preguntaron durante la investigación. “Lo elimino del chat”, fue la respuesta más frecuente.

“Pero de la misma forma no pueden eliminar de la mente el daño que esto les puede haber causado -insiste la investigadora-. Y esto es algo que, por falta de conocimiento de la herramienta, muchos padres no consideran: que el chateo con desconocidos puede implicar un riesgo si los chicos no tienen criterios instalados para protegerse. Lo que no quiere decir que la salida sea que los adultos tengan que volverse expertos en tecnología sino que deberán trasmitir criterios, de vida no tecnológicos, para que sus hijos no se expongan a situaciones peligrosas”.

Los resultados de este estudio se presentarán hoy en el Ministerio de Educación, en la jornada “Hacia una interacción responsable de los niños, niñas y jóvenes con las nuevas tecnologías” que organiza el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Educ.ar y Chicos.net.

Fuente: sinlond.wordpress

Redes sociales para la Crisis

Redes sociales para la Crisis

Redes sociales para la Crisis

El concepto de Internet 2.0 va. sin duda, ligado a las redes sociales, esos sitios en donde pasamos mucho tiempo de nuestro día. Para que vean el tamaño de lo que representan, durante el mes de febrero Facebook tuvo más pageviews que Google. Sin duda podemos asegurar que si las usas para fines profesio­nales. como para contactar colaboradores e informarte, las redes sociales suelen ser una buena herramienta laboral, aunque en algunas compañías estén bloqueadas y sean asociadas con la distracción y la improductividad. Pero también hay redes sociales concebidas para producir y para ayudarte en tu carrera, se trata de las redes sociales profesionales.

Imagina que eres un experto en comercio internacional que armaste tu empresa de consultoría aduanal, probablemente te dirán que el camino a seguir es hacer una página web. colocar un anuncio en un directorio de páginas amarillas y esperar sentado a que el teléfono suene o a que llegue algo a la ban­deja del e-mail. También puedes armar un perfil en una red social profesional, alimentar tu cuenta, colaborar con la comunidad, hacer fuertes vínculos y de pronto podría llegar un contacto de un gerente de exportaciones de una gran empresa para que después te con­viertas en socio de exportaciones de dicha compañía. Pues este cuento de hadas para emprendendores es real y sucedió en la red social profesional de Viadeo.

Esta es una de las tantas redes sociales pro­fesionales que existen en Internet. Por ejemplo Facebook y MySpace están pensadas para » compartir información con amigos, pero para los trabajadores con una carrera están sitios como Linkedin y el propio Viadeo. Se trata de sitios que permiten a ejecutivos de empresas

Facebook es muy divertido, pero en tiempos de apuros es mejor una red social profesional. Por Carlos H. Mendoza

hacer contactos con sus colegas. Millones de profesionales ya usan estas redes que. ade­más de ser foros y pizarras de mensajes, ya se han convertido en terreno donde reclutadores de empresas entran a buscar prospectos.

«La principal diferencia entre una red social profesional y las demás es el tipo de contacto y la utilidad que obtienes. Por ejemplo, en Facebook tienes a tus amigos y familiares, en Twitter aceptas contactos que no conoces. y en una red como Viadeo tienes contacto con personas con intereses profesionales en común. Viadeo es utilizada para incrementar oportunidades de negocio y carrera (búsque­da de clientes, socios y proveedores), mejorar la visibilidad y reputación oniine y gestionar y desarrollar una red de contactos profesiona­les», así lo señala Dan Serfaty, CEO de Viadeo.

Mientras que en Facebook para encontrar a alguien necesitas su nombre o su apodo, en una red con perfil para profesionistas puedes establecer contacto con un cargo. Por ejemplo, si en la redacción de PC Magazine en Español necesitamos hacer un texto sobre telecomunicaciones es posible entrar y buscar a un ejecutivo de una empresa de dicho ramo y establecer contacto con él y llevamos un paso de ventaja al no tener que marcar a un conmutador o a una secretaria. Del mismo modo un vendedor puede encontrar clientes. En cierto nivel se trata de un directorio de páginas amarillas especializado, donde ade­más puedes añadir a conocidos de tus con­tactos para expandir tu red. Una característica fundamental de estos servicios es que puedes recibir recomendaciones de tus contactos, lo
cual es un punto a favor para hacer negocios. Cabe señalar que en este tipo de redes es re­comendable no aceptar a todo mundo, es una buena forma de organizar a clientes, socios, si acabas de recibir una tarjeta de presentación búscalo y sigúelo, esto se llama una liga débil, pero procura crear vínculo con conocidos.

Es también interesante cómo se intercam­bia información y se resuelven dudas, en sus foros es común encontrar dudas acercar de negocios, impuestos o trámites oficiales.

Suponiendo que seas un profesionista con un empleo que no te agrada, tal vez comien­ces a alimentar un perfil en una red social profesional en busca de administrar tu carrera, colocar tu curriculum y comenzar a proyectar­te para tener otras ofertas de trabajo. Es muy posible que tu jefe te despida si se entera que buscas trabajo en un portal de empleo, pero en una red de este tipo es probable que tu jefe también esté en ella.

Dan Serfarty nos comenta que «debes nutrir tu red. cultivarla. No es un switch de prende y apaga, no puedes encontrar trabajo sin nutrir tu red. Envía contenidos, participa en foros. Se activo para estar visible como profesionista».

Si esperas hasta estar en problemas labo­rales para abrir tu perfil, lo más seguro es que no obtengas lo que desees. Debes pensar en ellas como un banco, ahorrar ahora para cuan­do llegue la crisis la puedas evitar. Abre hoy tu cuenta y comienza a abonar para tu futuro en un sentido profesional y es muy probable que cuando necesites hacer uso de tu red de con­tactos esta te soporte y te ayude para crecer de manera profesional.

La tentación para los gobiernos es mucha, China, Corea del Norte, Irán, Myanmar, Arabia Saudita, Cuba, Egipto, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenis­tán y Vietnam ya cayeron en ella e impiden que sus ciudadanos tengan acceso libre a Internet, ya sea mediante controles del gobierno, obstáculos técnicos y financieros, cortes de la Red o una velocidad de navegación que hacen más atrac­tivo jugar con un yo-yo o leer un cómic.

Pues el fantasma de la censura digital comienza a volar sobre Cara­cas y ahora Hugo Chávez, presidente de Venezuela, también siente la comezón. «La Internet no puede ser algo abierto donde todo se pueda decir y hacer. Cada país tiene que aplicar sus propias reglas y normas», aseveró el mandatario. Y aunque suene extraño, me pondré el traje de abogado del Diablo sólo por unas líneas y citaré al héroe favorito del teniente coronel Chávez Frías, Simón Bolívar: «sólo la democracia… es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley». Y creo que ambos tienen razón en un principio: no debes hacer nada ¡legal en Internet, al igual que en la ‘vida real’.

Pero al señor Chávez y a otros con aspiraciones de censores les tengo noticias: Internet ya está legislado. Sí, y no necesita reglas y normas. Los delitos que suceden en la Red ya tienen leyes. El robo, la pornografía infantil, la violación a los derechos de autor, y la difama­ción ya están regulados. Sólo basta con que el Estado aplique la ley. El problema no es entonces regular Internet, sino aprender a realizar un nuevo trabajo de procuración de justicia en un nuevo escenario.

Así como si yo al publicar una revista o un periódico me las veré con la ley si calumnio a alguien, me debe suceder lo mismo si lo hago en un blog o un foro. Aunque también necesitamos crear una cultura de la conducta ética en línea lejos del anonimato permisivo, pero eso nada tiene que ver con violentar a medios o personas cuando exponen sus ideas de manera libre. Un iraní, un chino, un cubano, un venezolano, un chileno o un mexicano, deberían tener la misma libertad de abrir
un blog y manifestarse contra lo que, a su parecer, está haciendo mal un gobierno o una empresa sin terminar en la cárcel, como sucede en China, Cuba, Irán o Egipto, entre otros.

Sólo es una muestra de intolerancia y represión considerar el cierre de un medio porque un usuario de un foro comentó algo que al parecer está en contra de un gobierno; además, cabe señalar que el medio mo­deró el comentario de manera pronta, como lo debemos hacer todos quienes tenemos blogs y foros, al considerar que se trata de una ex­tensión de nuestro medio, y así como somos responsables de nuestra información, también en algunos casos debemos ser cuidadosos con quienes buscan una vitrina para atacar.

Lo anterior plantea que, antes de pensar en legislar, los políticos necesitan conocer Internet, sus alcances y sus lenguajes. En ese caso es posible que cunda el pánico pues algunos gobernantes anquilosados quizá teman a los nuevos tiempos. Pero lo más probable es que, como ya sucede, varios políticos se vuelvan más cercanos a la gente -la que es su labor- y así puedan ejercer mejor su trabajo. Antes de buscar legislar y regular de-mañera profiláctica, es mejor conocer el medio y explotarlo en favor de la sociedad. En este caso me sorprende que el nuevo gabinete chileno, a las pocas horas del cambio de gobierno, ya tenían cuentas de Twitter como un vínculo con la población. Mientras escribo esta columna mi alcalde twittea si hay en línea gente que viva en determinada demarcación para revisar algunos problemas.

Por eso confío que comezones como la de Hugo Chávez pasarán de lejos en muchas partes y los gobernantes que quieran demostrar una auténtica vocación de servicio utilizarán los medios digitales en aras de hacer mejor su trabajo. Al fin y al cabo Internet no necesita mayor regulación extra a la ya existente; en el peor de los casos, sólo adecua­ciones de los tipos legales.

Políticos dejen a un lado las ganas de censurar que finalmente In­ternet no puede ser sellado y aun en países como Cuba, China e Irán la gente que quiere comunicar algo brincará las trancas, lo logrará y obtendrá más eco en la caja de resonancia de la censura. Esta columna está dedicada a aquellos que, a pesar de su libertad, quieren expresarse mediante Internet.

Deseo aprovechar este espacio para abrir un canal de comunicación para que nos den sus comentarios sobre el rediseño y el nuevo enfoque de PC Magazine en Español, Todo el equipo editorial se ha colocado el overall y realizamos algunos cambios que esperemos sean de su agrado, queremos que la publicación sea una guía para los amantes de la tecnología. Esperamos sus sugerencias y quejas.

Nos seguimos en twitter.com/manchate

Nota al cierre de la edición. La realidad es veloz y ahora nos entera­mos que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ya tiene un plan para comenzar su propio blog que, según él, será ‘una trinchera’. No creo que el mandatario lea esta columna, pero desde luego creo que en un sentido es sensible de lo que es Internet y rectificó, por eso llama la atención designar a la web como «una trinchera de lucha» de las personas. En ese sentido tiene razón y es importante que los políticos estén conscientes que los tiempos de los medios tradicionales, que para tenerse que impri­mir dependían de patrocinio, ya quedaron atrás y en Internet sólo basta querer expresarse, y quienes lo hacemos debemos ser responsables de nuestros dichos y siempre estar apegados a la ley y tener un rigor infor­mativo, aunque no se trate de profesionales.

Cibercrimen en vacaciones

Cibercrimen en vacaciones

No dejes tu información sin vigilancia. Por Roberto Massa, director de Unidad de Negocio de Norton.

Durante los periodos vacacionales compartir información o conteni¬dos en línea resulta una práctica común entre los cibernautas; asimismo, la falta de un equipo propietario en el sitio donde se vacaciona hace común la práctica de compartir compu-tadoras o visitar cibercafés.

Si bien hoy las herramientas para proteger los equipos de cómputo son cada vez más completas y seguras, la temporada vacacio-nal es una de las épocas preferidas por los ciberdelincuentes cuando se trata de atacar a sus posibles víctimas; el incremento en las actividades en los correos electrónicos no corporativos y los servicios de mensajería instantánea, en conjunto con las transaccio¬nes financieras en sitios públicos de acceso a Internet ofrecen una ventana de oportunidad a un nuevo tipo de criminales.
El periodo de asueto es perfecto para que las amenazas cibernéticas ataquen a sus víctimas. Este tipo de amenazas evolucionan y encuentran el momento justo para atacar a través de las vulnerabilidades de sus sistemas y con el uso de ingeniería social. Depende de nosotros, como usuarios, informarnos y pro¬tegernos para tomar medidas de precaución cuando estamos en línea, así debemos obviar la realización de operaciones sensibles en spots públicos y mantener nuestro software de seguridad actualizado a fin de evitar que nuestra información, o incluso nuestro dinero, termine en manos de criminales.

Si tienes planeado ir de vacaciones, pero no puedes dejar de consultar tus correos elec¬trónicos o necesitas hacer una transacción en línea usando un cibercafé, considera que es común la existencia de key loggers en estos sitios, por ello mejor evita hacer transaccio¬nes desde ellos o en la red interna del hotel a donde te hospedes. Asimismo, ten cuidado con el fraude en línea mejor conocido como phishing y en una menor medida con el phar-ming, estas dos maneras de fraude consisten en hacer creer a las víctimas que están en un sitio web de confianza, como su banco, pero que en realidad se trata de una página web falsa en donde pueden despojarte de tu identi¬dad y apropiarse de tu dinero.
Informes acerca del estado del spam de Symantec brindan información respecto de cómo evolucionan las amenazas para la men¬sajería. Por ejemplo: no hay pruebas de que ln<; nivpipc; de soam disminuyeran después de la última temporada de vacaciones, como se esperaba. De hecho, el spam representó 78.5% de todo el tráfico de correo electrónico durante enero de 2008.

En la mayoría de las organizaciones actua¬les. el correo electrónico constituye el canal de comunicación interna y externa más im¬portante. Al aumentar el ancho de banda de la red, el uso del correo electrónico como medio para enviar contenido multimedia ha crecido de manera repentina. Tras convertirse en un recurso fundamental para las corporaciones en los años 90, el correo electrónico es ahora un método esencial de registro comercial.

Por supuesto, éste ya no es el único medio de colaboración y mensajería electrónicas. En los últimos años, la mensajería instantánea se ha convertido en una herramienta común en muchas organizaciones. Los usuarios de un gran número de organizaciones ahora utilizan mensajería instantánea, aunque el departa-mento de Tí no respalde tal actividad.

Muchos de nosotros nos conectamos a In¬ternet varias veces al día, quizá para enviar un correo electrónico a un amigo, participar en una subasta o vender unas cuantas acciones en línea. Cada cuando lo hacemos, ponemos nuestra identidad en peligro. Por desgracia, en la Web personas intentan recopilar suficientes datos personales como para crear una repre-sentación virtual de nosotros, con el propósito de venderla a otros o utilizarla en su propio beneficio para operaciones tales como abrir líneas de crédito a nuestro nombre. Este es el motivo por el cual el robo de identidad se ha convertido en un tema candente hoy. Por for¬tuna, es posible tomar numerosas precaucio¬nes, tanto en el mundo real como en Internet, para limitar tu exposición.
Si quieres reducir la exposición a los robos de identidad, convierte estos consejos en parte de tu rutina. No lleves documentos ni tarjetas que no necesites, como por ejemplo la tarjeta del seguro social, el pasaporte y las tarjetas de crédito adicionales. Cuando no necesites usar estos documentos, guárdalos bajo llave en un sitio seguro junto con otros documentos de identidad, como tu certificado de nacimiento y testamento.

Cuando te deshagas de documentos con información personal o financiera, destruyelos antes de tirarlos a la basura o al contenedor de reciclaje. De este modo los ladrones de identidad que se dedican a husmear en la ba¬sura tendrán grandes dificultades para recom¬poner tus solicitudes de crédito, cheques de transferencia e informes financieros.
Recuerda que en ¡nternet encontrarás ries¬gos diversos si lo utilizas sin la protección adecuada, y caer en alguno de ellos mientras navegamos durante estas vacaciones quizá sea más común de lo que creemos; sin embargo, si tomamos las precauciones necesarias, hace¬mos uso del sentido común y nos mantenemos informados, podremos mantener nuestros equi¬pos libres de amenazas.

Nube de etiquetas