Facebook es muy divertido, pero en tiempos de apuros es mejor una red social profesional. Por Carlos H. Mendoza
hacer contactos con sus colegas. Millones de profesionales ya usan estas redes que. además de ser foros y pizarras de mensajes, ya se han convertido en terreno donde reclutadores de empresas entran a buscar prospectos.
«La principal diferencia entre una red social profesional y las demás es el tipo de contacto y la utilidad que obtienes. Por ejemplo, en Facebook tienes a tus amigos y familiares, en Twitter aceptas contactos que no conoces. y en una red como Viadeo tienes contacto con personas con intereses profesionales en común. Viadeo es utilizada para incrementar oportunidades de negocio y carrera (búsqueda de clientes, socios y proveedores), mejorar la visibilidad y reputación oniine y gestionar y desarrollar una red de contactos profesionales», así lo señala Dan Serfaty, CEO de Viadeo.
Mientras que en Facebook para encontrar a alguien necesitas su nombre o su apodo, en una red con perfil para profesionistas puedes establecer contacto con un cargo. Por ejemplo, si en la redacción de PC Magazine en Español necesitamos hacer un texto sobre telecomunicaciones es posible entrar y buscar a un ejecutivo de una empresa de dicho ramo y establecer contacto con él y llevamos un paso de ventaja al no tener que marcar a un conmutador o a una secretaria. Del mismo modo un vendedor puede encontrar clientes. En cierto nivel se trata de un directorio de páginas amarillas especializado, donde además puedes añadir a conocidos de tus contactos para expandir tu red. Una característica fundamental de estos servicios es que puedes recibir recomendaciones de tus contactos, lo
cual es un punto a favor para hacer negocios. Cabe señalar que en este tipo de redes es recomendable no aceptar a todo mundo, es una buena forma de organizar a clientes, socios, si acabas de recibir una tarjeta de presentación búscalo y sigúelo, esto se llama una liga débil, pero procura crear vínculo con conocidos.
Es también interesante cómo se intercambia información y se resuelven dudas, en sus foros es común encontrar dudas acercar de negocios, impuestos o trámites oficiales.
Suponiendo que seas un profesionista con un empleo que no te agrada, tal vez comiences a alimentar un perfil en una red social profesional en busca de administrar tu carrera, colocar tu curriculum y comenzar a proyectarte para tener otras ofertas de trabajo. Es muy posible que tu jefe te despida si se entera que buscas trabajo en un portal de empleo, pero en una red de este tipo es probable que tu jefe también esté en ella.
Dan Serfarty nos comenta que «debes nutrir tu red. cultivarla. No es un switch de prende y apaga, no puedes encontrar trabajo sin nutrir tu red. Envía contenidos, participa en foros. Se activo para estar visible como profesionista».
Si esperas hasta estar en problemas laborales para abrir tu perfil, lo más seguro es que no obtengas lo que desees. Debes pensar en ellas como un banco, ahorrar ahora para cuando llegue la crisis la puedas evitar. Abre hoy tu cuenta y comienza a abonar para tu futuro en un sentido profesional y es muy probable que cuando necesites hacer uso de tu red de contactos esta te soporte y te ayude para crecer de manera profesional.
La tentación para los gobiernos es mucha, China, Corea del Norte, Irán, Myanmar, Arabia Saudita, Cuba, Egipto, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam ya cayeron en ella e impiden que sus ciudadanos tengan acceso libre a Internet, ya sea mediante controles del gobierno, obstáculos técnicos y financieros, cortes de la Red o una velocidad de navegación que hacen más atractivo jugar con un yo-yo o leer un cómic.
Pues el fantasma de la censura digital comienza a volar sobre Caracas y ahora Hugo Chávez, presidente de Venezuela, también siente la comezón. «La Internet no puede ser algo abierto donde todo se pueda decir y hacer. Cada país tiene que aplicar sus propias reglas y normas», aseveró el mandatario. Y aunque suene extraño, me pondré el traje de abogado del Diablo sólo por unas líneas y citaré al héroe favorito del teniente coronel Chávez Frías, Simón Bolívar: «sólo la democracia… es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley». Y creo que ambos tienen razón en un principio: no debes hacer nada ¡legal en Internet, al igual que en la ‘vida real’.
Pero al señor Chávez y a otros con aspiraciones de censores les tengo noticias: Internet ya está legislado. Sí, y no necesita reglas y normas. Los delitos que suceden en la Red ya tienen leyes. El robo, la pornografía infantil, la violación a los derechos de autor, y la difamación ya están regulados. Sólo basta con que el Estado aplique la ley. El problema no es entonces regular Internet, sino aprender a realizar un nuevo trabajo de procuración de justicia en un nuevo escenario.
Así como si yo al publicar una revista o un periódico me las veré con la ley si calumnio a alguien, me debe suceder lo mismo si lo hago en un blog o un foro. Aunque también necesitamos crear una cultura de la conducta ética en línea lejos del anonimato permisivo, pero eso nada tiene que ver con violentar a medios o personas cuando exponen sus ideas de manera libre. Un iraní, un chino, un cubano, un venezolano, un chileno o un mexicano, deberían tener la misma libertad de abrir
un blog y manifestarse contra lo que, a su parecer, está haciendo mal un gobierno o una empresa sin terminar en la cárcel, como sucede en China, Cuba, Irán o Egipto, entre otros.
Sólo es una muestra de intolerancia y represión considerar el cierre de un medio porque un usuario de un foro comentó algo que al parecer está en contra de un gobierno; además, cabe señalar que el medio moderó el comentario de manera pronta, como lo debemos hacer todos quienes tenemos blogs y foros, al considerar que se trata de una extensión de nuestro medio, y así como somos responsables de nuestra información, también en algunos casos debemos ser cuidadosos con quienes buscan una vitrina para atacar.
Lo anterior plantea que, antes de pensar en legislar, los políticos necesitan conocer Internet, sus alcances y sus lenguajes. En ese caso es posible que cunda el pánico pues algunos gobernantes anquilosados quizá teman a los nuevos tiempos. Pero lo más probable es que, como ya sucede, varios políticos se vuelvan más cercanos a la gente -la que es su labor- y así puedan ejercer mejor su trabajo. Antes de buscar legislar y regular de-mañera profiláctica, es mejor conocer el medio y explotarlo en favor de la sociedad. En este caso me sorprende que el nuevo gabinete chileno, a las pocas horas del cambio de gobierno, ya tenían cuentas de Twitter como un vínculo con la población. Mientras escribo esta columna mi alcalde twittea si hay en línea gente que viva en determinada demarcación para revisar algunos problemas.
Por eso confío que comezones como la de Hugo Chávez pasarán de lejos en muchas partes y los gobernantes que quieran demostrar una auténtica vocación de servicio utilizarán los medios digitales en aras de hacer mejor su trabajo. Al fin y al cabo Internet no necesita mayor regulación extra a la ya existente; en el peor de los casos, sólo adecuaciones de los tipos legales.
Políticos dejen a un lado las ganas de censurar que finalmente Internet no puede ser sellado y aun en países como Cuba, China e Irán la gente que quiere comunicar algo brincará las trancas, lo logrará y obtendrá más eco en la caja de resonancia de la censura. Esta columna está dedicada a aquellos que, a pesar de su libertad, quieren expresarse mediante Internet.
Deseo aprovechar este espacio para abrir un canal de comunicación para que nos den sus comentarios sobre el rediseño y el nuevo enfoque de PC Magazine en Español, Todo el equipo editorial se ha colocado el overall y realizamos algunos cambios que esperemos sean de su agrado, queremos que la publicación sea una guía para los amantes de la tecnología. Esperamos sus sugerencias y quejas.
Nos seguimos en twitter.com/manchate
Nota al cierre de la edición. La realidad es veloz y ahora nos enteramos que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ya tiene un plan para comenzar su propio blog que, según él, será ‘una trinchera’. No creo que el mandatario lea esta columna, pero desde luego creo que en un sentido es sensible de lo que es Internet y rectificó, por eso llama la atención designar a la web como «una trinchera de lucha» de las personas. En ese sentido tiene razón y es importante que los políticos estén conscientes que los tiempos de los medios tradicionales, que para tenerse que imprimir dependían de patrocinio, ya quedaron atrás y en Internet sólo basta querer expresarse, y quienes lo hacemos debemos ser responsables de nuestros dichos y siempre estar apegados a la ley y tener un rigor informativo, aunque no se trate de profesionales. |