Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

Entradas etiquetadas como ‘Un software’

Un software que genera mapas sobre la evolución de los bosques

CANALCLIMA.com

Foto: EFE
CANALCLIMA

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (España) han desarrollado un software que permite generar mapas con los que se mejora el conocimiento de la evolución de los bosques, cómo cambia su estructura y características y su potencial de absorción de CO2.

El desarrollo del programa se enmarca en el proyecto Inforest, coordinado por el Centro de Observación y Teledetección Espacial y financiado por el Ministerio de Industria, y en él han participado expertos de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Politécnica de Madrid.

Según el investigador Luis Ángel Ruiz, el proyecto ha permitido obtener información clave para la gestión del patrimonio forestal a partir de datos procedentes de la observación de la tierra a tres escalas, local, provincial y regional.
Los resultados son relevantes para garantizar el óptimo mantenimiento y aprovechamiento de los bosques desde el punto de vista ecológico.

El software integra todo el procedimiento de tratamiento de datos Lidar (Light Detection and Ranging) desarrollado por los investigadores, desde la generación de los modelos digitales del terreno, la extracción de características y los modelos de estimación de variables forestales, hasta la obtención de los mapas finales.
A partir de esos datos y con la aplicación del software, se generan mapas con los que se puede mejorar el conocimiento sobre la evolución de un bosque, cómo va cambiando su estructura y características, así como su potencial para absorber CO2. 

Además se puede saber con detalle cuál es la cantidad de madera total que acumula el bosque, para su mantenimiento, prevención de incendios o aprovechamiento sostenible.
La tecnología Lidar funciona mediante el envío continuo de pulsos de energía hacia el terreno, que impactan en la superficie terrestre y retornan hacia el sensor.
El tiempo empleado en el retorno permite obtener la posición y coordenadas de los múltiples puntos registrados y medidas en tres dimensiones del terreno, de la vegetación, edificios y otros elementos.
Para el desarrollo de este procedimiento, se realizó un estudio de campo en un área de montaña de 4.100 hectáreas situada en el término municipal de Cuenca, fundamentalmente con tres especies de pino, matorral y suelo desnudo.

elespectador

Nube de etiquetas