Ecologistas en Acción critica que las políticas de biodiversidad se transforman según los intereses políticos

Ecologistas en Acción critica que las políticas de biodiversidad se transforman según los intereses políticos
El coordinador de campaña de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, ha criticado que las políticas de biodiversidad españolas se transforman frente a otras políticas sectoriales y los intereses políticos, durante la presentación del informe ‘Chequeo a las políticas españolas de Biodiversidad’ que realiza una evaluación de los últimos cinco años.
Así, ha subrayado el «fracaso» de las políticas de biodiversidad elaboradas por la administración general del Estado y los gobiernos autonómicos y ha denunciado «una clara involución en la conservación de la biodiversidad española, ya que las administraciones están cediendo a los intereses económicos que tienen una perspectiva más cortoplacista y menos sostenible».
Oberhuber ha destacado que «esta grave situación» se debe a que las políticas de biodiversidad están condicionadas por los intereses económicos que «priorizan un rápido enriquecimiento privado en detrimento de los intereses colectivos». Además, ha explicado que otro «problema» es que cada administración autonómica y ciudad autónoma cuenta con una política de biodiversidad disociada, sin coordinación con las demás, lo que impide avanzar hacia el objetivo común de detener la perdida de biodiversidad para 2020.
En concreto, la coordinadora del seguimiento de políticas de biodiversidad de Ecologistas en Acción, Laura Gavilán, ha explicado algunos de los aspectos que recoge el informe. En referencia a los espacios naturales protegidos, ha señalado que, a pesar de su aumento, no cuentan con una protección efectiva frente a los intereses económicos por lo que «están más desprotegidos y peor conservados».
Asimismo, respecto a la Red Natura 2000 ha resaltado el «constante incumplimiento» de los plazos establecidos para la aprobación de las zonas de especial conservación y los planes de gestión y creciente alteración de sus valores naturales.
MÁS ATENCIÓN A ESPECIES INVASORAS
Por otro lado, ha calificado de «fracaso» los planes de recuperación de las especies amenazadas que, además, «prestan escasa atención a invertebrados y plantas, frente a aves y mamíferos». En esa línea, ha indicado que se ha prestado más atención a las especies exóticas invasoras donde se han logrado algunos avances, aunque «insuficientes». En cuanto a los ecosistemas marinos, Gavilán ha hecho hincapié en el «grave retraso en su protección y supeditación de su conservación a los intereses pesqueros».
Del mismo modo, ha recordado que en el campo de biodiversidad agrícola hay una apuesta por la agricultura intensiva así como apoyo a los subsidios perjudiciales que favorece su pérdida.
Finalmente, Gavilán ha señalado que en 1977 se aprobó la Estrategia Nacional de Biodiversidad y que «nunca fue aplicada» y ha apuntado que, actualmente, existe un borrador del Plan Estratégico para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y aunque todas las comunidades autónomas están obligadas a elaborar uno propio, sólo dos lo han hecho.
ECOticias.com