Información Tecnológica empresarial y medio ambiente

El innovador techo ecologico del Museo de los Niños de Brooklyn

El innovador techo ecologico del Museo de los Niños de Brooklyn

El Museo de los Niños de Brooklyn tiene como uno de sus fundamentos el ser respetuoso del medio ambiente. Por lo tanto para su ampliación se ha orientado hacia una construcción sostenible y ecológica.

El techo estará compuesto por una suerte de toldo  confeccionado con un material transparente llamado ETFE, que es un plástico resistente al calor derivado de flúor. Este material ha sido elegido ya que tiene una resistencia muy alta a la temperatura y alta durabilidad.

Desde el interior del recinto lo que se percibe es un efecto similar al que se siente bajo la sombra de los árboles, con los rayos del sol ingresando entre el follaje. Un forma arquitectónicamente muy bella de aprovechar la luz natural de una forma confortable.

Elblogverde.com

Jabón magnético.
Un grupo de científicos anunció que ha descubierto un jabón con propiedades magnéticas que podría servir para fabricar productos de limpieza más ecológicos.

Los investigadores, de la Universidad de Bristol, explicaron que el jabón tradicional disuelve la suciedad, grasa y los químicos, pero no los elimina del medio ambiente.

Aseguran que al aplicar un campo magnético al jabón los restos son acumulados y pueden ser eliminados por completo.

Los científicos enumeran entre sus posibles aplicaciones la limpieza del mar por un derrame de petróleo o la purificación del agua residual.

Hasta ahora, los detergentes usados en los derrames de crudo pueden causar un daño mayor que la polución que tratan de limpiar.

El anuncio del invento apareció clicpublicado en la revista alemana Angewandte Chemie.

«Perplejidad»

Fue creado disolviendo hierro en un jabón líquido rico en cloro y bromo, similar al usado en los líquidos de enjuague bucal o en el suavizante.

Esto produjo un centro metálico dentro de las partículas de jabón que respondía a la presencia cercana de un campo magnético.

«Si hace diez años le hubieras dicho a un químico que iba a ser creado un jabón que respondiera a los imanes, te había mirado con perplejidad», dijo el coautor del estudio Julian Eastoe, de la Universidad de Bristol.

«La investigación de la Universidad de Bristol en este ámbito trata de conferir propiedades extraordinarias a lo ordinario por medio del diseño químico».

fuente: BBC 

Taladro perforando el pozo experimental
Un grupo de empresas en Estados Unidos utilizará nueva tecnología para extraer energía geotermal de un volcán inactivo en el estado de Oregon con la expectativa de desarrollar ese sector de la energía renovable y volverla competitiva en el mercado.

Las empresas AltaRock Energy y Davenport Newberry Holdings pretenden conectar depósitos de agua fría subterránea con un nivel de roca seca caliente mediante una red de fisuras por donde fluiría el líquido y crearía vapor.
El sitio que han escogido para hacer la prueba de viabilidad de la innovadora tecnología es aledaño a un parque ecológico y reserva natural, por lo que varios activistas han manifestado preocupación por el impacto ambiental y visual que tendrá sobre la región así como por el riesgo de temblores.

a ventaja de la energía geotermal sobre sus rivales -la eólica y la solar- en el campo de las llamadas «energías verdes o limpias», es que no dependen de que soplen vientos fuertes o que sea un día de verano. El calor de la Tierra, a medida que se penetra más profundo, es intenso y permanente.

Desde hace más de un siglo se ha usado el vapor que emana de depósitos de agua hirviendo para impulsar motores. Islandia ha hecho gran uso de sus sistemas geotermales naturales pero AltaRock desarrolla lo que se conoce como Sistemas Geotermales Amplificados (EGS, por sus siglas en inglés) con la intención de cavar una represa artificial donde la roca caliente no cuenta con un flujo de agua.

«Inyectamos agua a presiones relativamente bajas para crear fisuras que se extienden hacia afuera y hacia abajo», dijo a BBC Mundo Susan Petty, presidenta y jefe de tecnología de AltaRock Energy.

El método se conoce en inglés comohydroshearing o «hidrorasgado» y AltaRock ha desarrollado una técnica que le permite crear mútiples capas de fisuras, una compleja red de estas. La idea es que el agua fluya por las fisuras hasta entrar en contacto con la roca caliente para hervir el agua, cuyo vapor es recuperado y utilizado en la generación de energía.

«Nuestro método nos permite mezclar todos estos niveles de fisuras y fracturas para crear una represa de agua sin la necesidad de un taladro u otros aparatos mecánicos que suelen ser utilizados en la industria de gas y petróleo», señaló Petty.

Con la ayuda de instrumentos sísmicos y de un programa de computación se va elaborando un mapa de las fisuras a medida que se producen las grietas para tener una idea de cómo se desplaza la roca.

fuente: BBC 


Desde la distancia, los colores azul y amarillo del casco del ferry se asemejan a los de las demás embarcaciones que cada día entran y salen del puerto de Hong Kong.

Pero si se mira un poco más detenidamente, se distinguen una serie de paneles solares en el techo del ferry, y en vez del ruidoso motor, tan solo se oye un ligero zumbido.

El Águila Solar y otros transbordadores o ferrys similares llevan a golfistas a practicar su deporte favorito en un recorrido de 18 hoyos en varias islas. Juntos forman la primera flota de ferrys híbridos del mundo y un campo de pruebas comercial para una tecnología que podría transformar el futuro de la navegación.

La tecnología, similar a la usada en los autos híbridos, fue desarrollada por la compañía australiana Solar Sailor.

La electricidad generada por los paneles solares y almacenada en una batería abastece al motor mientras la embarcación entra y sale del puerto. Una vez fuera, en mar abierto, donde se necesita una mayor velocidad, el combustible entra en juego.

Uno de los ferrys, el Albatros Solar, posee dos velas con paneles solares que pueden ser izadas para aprovechar tanto el sol como el viento y así reducir la necesidad de combustible.

Robert Dane, fundador de la compañía Solar Sailor, dice que esta tecnología ofrece a los dueños de barcos un ahorro enorme en combustible y puede ser usado en cualquier tipo de embarcación, desde humildes ferrys o lujosos super yates, hasta barcos de carga y patrulleros del ejército.

«Creo que de aquí a 50 o 100 años todos los barcos tendrán velas solares», afirma.

«El sistema tiene mucho sentido. Estás en el agua, rodeado de tanta luz solar, e incluso con más energía disponible proveniente del viento», añade.

Si la tecnología fuese más ampliamente adoptada, tendría el potencial de «limpiar» la industria marítima, que los activistas aseguran emite más gases de efecto invernadero que la aviación comercial.

Unos 50.000 barcos transportan el 90% del cargamento que se consume a nivel mundial, y estas embarcaciones tienden a consumir un combustible conocido como bunker fuel.

«Es como el alquitrán, tienes que calentarlo para hacerlo líquido y que fluya», dice Dane.

«Estos increíblemente potentes motores usan combustible muy barato pero muy contaminante por lo que en el corto plazo lo único que se puede hacer es asegurarse de que reducen su consumo», añade.

Los gobiernos han tenido dificultades a la hora de regular una industria que no cae en ninguna jurisdicción, aunque la Organización Internacional Marítima de las Naciones Unidas ha introducido recientemente nuevas regulaciones en cuanto a eficiencia de combustible y emisiones de sulfuro que podrían aumentar la demanda de energía solar.

Dane es optimista sobre el futuro de la compañía, aunque tras más de 10 años en el negocio todavía tenga dificultades para producir beneficios.

En el futuro su compañía se centrará en áreas no tan afectadas por la crisis internacional como defensa, campo en el que planea usar su tecnología a través de su instalación en patrulleros marítimos no tripulados.

«Sabemos que nuestra tecnología funciona. Sabemos que existe la posibilidad amortizarla pero ha habido factores fuera de nuestro control como la situación económica, que han inhibido nuestra actividad», dice Dane.

«Creemos que estamos en un buen momento en cuanto a beneficios y uno de nuestros proyectos nos traerá mucha rentabilidad en 2012».

fuente: BBC 

Turbinas de viento
Ingenieros de una universidad del Reino Unido desarrollaron una pintura que, combinada con electrodos, puede detectar fallas microscópicas de grandes estructuras, como puentes o turbinas eólicas.

El producto, que se obtiene a un bajo costo, utiliza la nanotecnología para revelar daños estructurales mucho antes de que ocurra una falla.

Por esa razón, según los expertos podría revolucionar la forma en que se controla la seguridad de las grandes estructuras en todo el mundo.

El doctor Mohamed Saafi, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Strathclyde, en Escocia, desarrolló la pintura junto con David McGahon, quien inició el proyecto como parte de su doctorado.

Saafi le dijo BBC Mundo que «la pintura está diseñada también para que actúe como un cuerpo humano con nervios y sistemas sensoriales».

Según explicó, cuando los sensores detectan un daño, «la conductividad presente en la pintura ofrece indicaciones» que permiten corregirlo.

Los electrodos son capaces de detectar movimientos, los cuales pueden deberse a debilidades estructurales o a corrosión.

En palabras del científicos, «la pintura ha sido diseñado para reaccionar frente a agentes ambientales como la corrosión inducida por cloruro, la humedad y dióxido de carbono».

Por ejemplo, ayudaría a detectar cualquier daño invisible como microgrietas que aparezcan en una base de hormigón de turbinas eólicas.

fuente: BBC 

Al mundo se le acaba el tiempo para asegurarse de que habrán suficientes alimentos, agua y energía para cumplir las necesidades de una población que crece rápidamente y así evitar que unas 3.000 millones de personas caigan en la pobreza, advirtió el lunes un reporte de Naciones Unidas.
Dado que la población mundial parece encaminada a crecer a cerca de 9.000 millones de habitantes para el 2040 desde los 7.000 millones actuales, y a que el número de consumidores de clase media aumente en 3.000 millones en los próximos 20 años, la demanda por recursos subirá de forma exponencial.
Incluso para el 2030, el mundo necesitará al menos un 50 por ciento más de alimentos, un 45 por ciento más de energía y un 30 por ciento más de agua, según las estimaciones de la ONU, en momentos en que los cambios en el medio ambiente están poniendo nuevas trabas al suministro.
Y si el mundo no logra controlar estos problemas, arriesga condenar a hasta 3.000 millones de personas a la pobreza, según el reporte.
Los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable no son lo suficientemente rápidos ni profundos y carecen de voluntad política, dijo el alto panel de sustentabilidad global de la ONU.
«El actual modelo de desarrollo global es insostenible. Para lograr la sustentabilidad, se requiere una transformación de la economía global», agregó el reporte.
«Mejorar lo accesorio no será suficiente. La actual crisis económica global (. ..) ofrece una oportunidad para reformas importantes», afirmó.
Aunque el número de personas viviendo en la pobreza absoluta se ha reducido a un 27 por ciento de la población mundial desde el 46 por ciento en 1990, y la economía global ha crecido un 75 por ciento desde 1992, las mejoras en el estilo de vida y los cambios en los hábitos de consumo han puesto a los recursos naturales bajo una tensión cada vez mayor.
Hay 20 millones más de personas desnutridas que en el 2000; 5,2 millones de hectáreas de bosques se pierden anualmente -un área del tamaño de Costa Rica-; el 85 por ciento de todas las reservas de peces están sobreexplotadas o desaparecidas, y las emisiones de dióxido de carbono subieron un 38 por ciento entre 1990 y el 2009, lo que eleva el riesgo de un aumento del nivel de los mares y climas más extremos.
El panel, que hizo 56 recomendaciones de desarrollo sustentable para que se incluyan en las políticas económicas lo antes posible, dijo que se necesitaba de una «nueva economía política».
«Utilicemos la próxima cumbre Rio+20 para iniciar esta transición global hacia un modelo de crecimiento sustentable para el siglo XXI que el mundo necesita con tanta urgencia», dijo la comisaria climática de la Unión Europea, Connie Hedegaard, en respuesta al reporte, refiriéndose a una cumbre de desarrollo sustentable de la ONU que se realizará en junio en Brasil.
Entre las recomendaciones del panel, se exhorta a los gobiernos a acordar una serie de metas de desarrollo sustentable que complementen las ocho Metas de Desarrollo del Milenio para el 2015 y creen un marco de acción después de esa fecha.
Los gobiernos deberían trabajar con organizaciones internacionales para crear una «revolución perenne», que al menos duplicaría la productividad reduciendo el uso de recursos y evitando más pérdidas en biodiversidad, indicó el reporte.
Los ecosistemas marinos y acuáticos deberían ser manejados más eficientemente y debería haber un acceso universal a la energía sustentable para el 2030.
Para hacer a la economía más sustentable, los precios de los recursos naturales y el carbono deberían ser establecidos mediante sistemas de impuestos, regulaciones o comercio de emisiones para el 2020, y los subsidios a los combustibles fósiles deberían ser retirados.
Los sistemas de créditos y fiscales deberían ser reformados para proveer de incentivos de largo plazo para prácticas sustentables así como desincentivar los poco sustentables.
Los fondos de riqueza soberana y de pensiones, así como los bancos de desarrollo y las agencias de desarrollo exportador, deberían aplicar criterios de desarrollo sustentable para sus decisiones de inversión, y los gobiernos y reguladores de los mercados bursátiles debieran revisar las normativas para alentar su uso.
Los gobiernos y la comunidad científica debe fortalecer la relación entre la política y la ciencia y Naciones Unidas debería considerar nombrar un asesor científico jefe o un consejo que asesore al organismo, dijo el informe.

fuente: noticias-ambientales-internacionales 

Japón ha comenzado una investigación exhaustiva para establecer los efectos de la radiación procedente de la central nuclear de Fukushima en animales y plantas de las zonas más afectadas por el accidente atómico, informó hoy la cadena NHK.
La propia provincia de Fukushima solicitó al Gobierno central que realizara el estudio y el Ejecutivo decidió que fueran el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Ciencias Radiológicas nipón los que lo elaborarán durante un año aproximadamente y lo presenten en marzo de 2013.
El análisis registrará los niveles de cesio radiactivo en la fauna y la flora investigada en 25 puntos concretos de la provincia de Fukushima, tanto en tierra firme como en el mar.
Entre esos 25 lugares se encuentran las zonas más afectadas por las emisiones de la accidentada planta nuclear y también áreas perjudicadas a menor escala con fin de comparar los posibles efectos.

Recogida de muestras vegetales y animales 
Las dos instituciones encargadas han comenzado ya a recolectar muestras vegetales, que van desde pino japonés rojo a pastos silvestres, y animales, como ratones, ranas o mejillones.
La selección de las especies que serán investigadas se ha basado las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección Radiológica.
Los investigadores estudiarán los efectos que la radiación puede tener sobre la fisonomía, la actividad genética o las funciones reproductivas, incluida la tasa de germinación de las semillas, de los sujetos estudiados.
El terremoto y el tsunami que el 11 de marzo del año pasado asoló el noreste del país ocasionaron la peor crisis nuclear de los últimos 25 años en la planta de Fukushima Daiichi, cuyas emisiones radiactivas han obligado a evacuar a unos 80.000 habitantes y afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca local. 

fuente: noticias-ambientales-internacionales 

«La deforestación en la Amazonia implica para América Latina pérdida de competitividad e inversiones».
Alejandro Litovsky es el fundador de Earth Security Initiative, una iniciativa con sede en Londres según la cual existe un nuevo escenario de riesgos financieros en la región.
La generación de energía hidroeléctrica y la exportación de productos agropecuarios –que dependen de la lluvia producida por la Amazonía- pueden verse comprometidos, según Litovsky.
«La actual cooperación militar de espacio aéreo entre Brasil y Colombia o la cooperación sudamericana para inversiones en infraestructura son ejemplos de acciones prioritarias que los Estados considerarían para combatir la deforestación, si comprendieran algo que los científicos ya entienden: que la Amazonía es un sistema crítico de producción de agua no sólo para Brasil».
Un estudio este mes en la revista Nature confirmó ese rol clave, señalando que la combinación de la deforestación, la agricultura y el cambio climático están debilitando al ecosistema amazónico, conllevando potencialmente a la pérdida de sus capacidades de retención de dióxido de carbono y generación de lluvias.

Productora de lluvia
El científico José Marengo, experto en cambio climático del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, INPE, explicó por qué el bosque amazónico afecta las lluvias tanto en el sur de Brasil como en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Los vientos alisios, los que vienen desde el Océano Atlántico al continente, arrastran humedad para el interior de América del Sur tropical, o sea, la Amazonía y el noreste de Brasil, explicó Marengo.
Además de la humedad que viene del Atlántico, la vegetación amazónica también contribuye humedad a través de un proceso de evapotranspiración, como se denomina a la evaporación de los ríos unida a la transpiración de las plantas.
«En la Amazonía se juntan millones y millones de árboles que realizan fotosíntesis pero también transpiran, liberando vapor de agua», señaló el experto del INPE.
Y lo que sucede con todo ese vapor de agua es crucial. «Esta humedad es transportada por los vientos en dirección a los Andes, que la desvía hacia la región sureste de América del Sur. O sea que parte de la lluvia que se produce en la cuenca del Río de la Plata incluyendo el sur de Brasil de hecho viene de la Amazonia», explicó Marengo.
«Si no estuviera el bosque amazónico llegaría menos humedad al sur, de forma que Paraguay, Uruguay, parte de Argentina y el sur de Brasil en parte deben su lluvia a la contribución de la Amazonía».

Sistema planetario
A nivel de todo el planeta, «tenemos tres regiones que se comportan como si fuesen motores de un mismo sistema, que impulsan los vientos y la humedad alrededor del mundo: la Amazonía, el oeste de África que también tiene bosques tropicales y mucho calor, y el sudeste de Asia», señaló Marengo.
«Si la Amazonía dejase de funcionar como Amazonía, si el bosque fuese más seco por ejemplo, sería como apagar uno de los motores. Los cambios en los patrones de lluvias no solo ocurrirían en la región sino en todo el mundo, incluyendo Europa y Estados Unidos».
Y a nivel de la región, cambios en la Amazonía pueden crear impactos inesperados: «puede pasar que las lluvias de un mes se acumulen en un día, tendríamos lluvias muy, muy intensas y luego períodos secos muy intensos», dijo.
«Sao Paulo y Rio ya son vulnerables a los extremos de lluvia en el verano y si esos extremos son mas frecuentes, habría un gravísimo impacto para la salud y la seguridad energética».
Rosie Fisher, científica de Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas, NCAR, de Estados Unidos, dijo que «la Amazonía enfrenta muchas amenazas. Casi todos los modelos climáticos utilizados en el último informe del IPCC predicen que la temporada de sequía, particularmente en el este amazónico, será más severa y no sabemos cuán difícil será para el bosque sobrevivir en esas condiciones».
En el estudio publicado en Nature, un equipo internacional de científicos concluyó que si bien la Amazonía puede tener resistencia ante perturbaciones individuales, la interacción de esos fenómenos, incluyendo incendios, desforestación, fragmentación y cambio climático, puede afectar su capacidad de respuesta. A pesar de la gran reducción en deforestación en la Amazonía brasileña (de 28.000 hectáreas anuales en 2004 a 7.000 hectáreas en 2011) el bosque permanece frágil, aseguran los autores.
Los investigadores advirtieron que las sequías que afectaron vastas áreas del bosque amazónico en 2005 y 2010 podrían ser más severas si la deforestación, la degradación del bosque y el cambio climático se intensifican.

Seguridad nacional
¿Qué implicaciones tienen estos datos científicos?
Para Litovsky, la interconectividad explicada por Marengo y otros expertos hace imperiosa una nueva definición de seguridad.
«Es necesario empezar a cuantificar esta información de una forma que sea relevante para los principales sectores económicos de América Latina. En Brasil, el sector agropecuario es el principal motor de la economía exportadora y un 70 por ciento de la electricidad en Brasil es producida por represas».
«Y otra dimensión es la seguridad financiera porque en última instancia si hay sequías más recurrentes con impacto en la agricultura eso va a afectar especialmente a las compañías aseguradoras».
En una conferencia reciente en Berlin (Falling Walls) en la que participó la canciller alemana Angela Merkel, Litovsky presentó esta visión de seguridad para la Amazonía y colaboró incluso con un músico, mostrando la simulación del NCAR que vemos a la derecha en un esfuerzo por transmitir el rol del bosque amazónico en forma más intuitiva.
Marengo advierte que «en el sur de la Amazonía, el frente de agricultura está avanzando, con la producción de caña y la ganadería. El impacto a largo plazo es irreversible, pero los políticos muchas veces quieren resolver el problema de alimentos ahora y el año próximo».
Para Litovsky, los efectos de la deforestación en la Amazonía son para América Latina, una cuestión de «riesgo-país».
«Yo hablo de seguridad nacional, porque es una cuestión que tiene que ver con la sustentabilidad económica y política de diferentes países de la región».

fuente: noticias-ambientales-internacionales 

El vertido de cadmio de una planta industrial en un río de la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi, en el sur de China, ha sido controlado y no se han detectado nuevos escapes, afirmaron hoy domingo las autoridades locales de protección medioambiental.
La concentración de cadmio en el embalse de Lalang del río Longjiang, ubicado en la ciudad de Yizhou, donde ocurrió el vertido, ha bajado al nivel normal, informó Gan Jinglin, jefe del departamento de protección ambiental de la ciudad de Liuzhou.
El pasado 15 de enero, a causa de un vertido de aguas residuales de una empresa minera local, se detectaron rastros de cadmio en el río Longjiang, afluente en el curso superior del Liujiang, que atraviesa la ciudad de Liuzhou.
Los contaminantes de cadmio han llegado a la estación hidroeléctrica de Luodong sobre el río Longjiang, y constituyen todavía una amenaza para la seguridad del agua potable en el río Liujiang, señalaron los expertos encargados del accidente.
No obstante, «aunque la contaminación llegue al río Liujiang, tardará más de 70 horas en alcanzar la fuente de suministro de agua potable de la ciudad de Liuzhou, lo que significa que tenemos tiempo para tomar medidas de respuesta de emergencia», dijo Gan.
Las autoridades han ordenado echar una gran cantidad de agentes floculantes en un embalse del río Longjiang para ayudar a diluir los contaminantes. Este químico ayuda a arrastrar y agrupar las partículas de metales pesados en suspensión, acelera su sedimentación y de esta forma facilita considerablemente la limpieza de los contaminantes.
La Compañía Minera Jinhe de Guangxi ha sido hallada culpable de verter aguas residuales contaminadas con cadmio al río. 

fuente: noticias-internacionales-ambientales 

Por primera vez en los últimos diez años redujo la producción mundial de biocombustibles, comunica la Agencia Internacional de Energía. El año pasado, su producción diaria fue 1,819 millones de barriles en comparación con 1,822 millones de barriles en 2010.
Los expertos creen que esto se debe principalmente a la terminación del funcionamiento de los sistemas de subvenciones de producción de biocombustibles en EEUU y Brasil. Por lo tanto, la cantidad annual de tales subvenciones alcanzaba $6 mil millones en EEUU. En este sentido, los analistas predicen un aumento de la demanda mundial de petróleo.

fuente: noticias.ambientales.internacionales

Nube de etiquetas